Claves para aprovechar el camino cultural, productivo y gastronómico que comienza en Corrientes y abarca toda la provincia de Misiones.
Por Canal26
Sábado 9 de Julio de 2022 - 01:32
San Ignacio Miní, Misiones. Foto Turismo Nación.
La yerba mate es el producto más antiguo, autóctono, auténtico y representativo del país.
También conocido como “el oro verde”, sólo o con amigos, los argentinos estamos atravesados por la costumbre de tomar mate.
La ruta propone un recorrido que nutre a los viajeros en más de un sentido, y les permite hundirse en los rasgos de la identidad nacional mientras recorre los verdes paisajes y pueblos amigables de Misiones y Corrientes.
Los guaraníes que habitaban la “Tierra sin mal” cosechaban la yerba mate de árboles silvestres. Fueron los sacerdotes jesuitas quienes hacia fines del siglo XVI incorporaron la costumbre de consumirla en infusiones y cultivarla.
La ruta atraviesa la totalidad del territorio de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, a través de un recorrido cultural, productivo y gastronómico único en el mundo.
Mientras el visitante atraviesa los extensos campos “rojiverdes”, maravillas naturales y patrimonios de la humanidad, descubre los mitos y tradiciones que muestra la Argentina mestiza, heredera de culturas prehispánicas, legados jesuíticos, gauchos criollos y colonos inmigrantes europeos".
La tradición del mate. Foto: NA.
Te puede interesar:
Ideal para cualquier época del año: la playa de Buenos Aires que resulta una gran alternativa a la Costa Atlántica
Son múltiples las posibilidades y formas de recorrer los distintos pueblos y establecimientos productivos, dependiendo si se ingresa desde Puerto Iguazú, Posadas o la ciudad de Corrientes.
Abarcan actividades de turismo rural, cultural, histórico o productivo y sus trayectos van conectando atractivos turísticos de reconocimiento internacional en ambas provincias, entre los que destacan las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, la Misiones Jesuíticas y los Esteros del Iberá.
La Ruta de la Yerba Mate conduce a los turistas por establecimientos artesanales, ecológicos e industriales.
Allí se puede conocer el proceso completo de producción, desde las plantaciones hasta la cosecha, pasando luego al secado, la molienda y el envasado del producto final.
Te puede interesar:
La nueva Galápagos se encuentra en Argentina: dónde queda el refugio natural ideal para relajarse
En el camino hay decenas de bares y restaurantes que proponen delicias gastronómicas.
Sus platos gourmet, postres y bebidas están realizados a base de yerba mate. El “Oro Verde” también se utiliza para la producción de golosinas, licores, bebidas refrescantes, productos de medicina, cosmética y Spa, obras de arte, artesanías o vitrofusión.
Tienen un especial interés los establecimientos productores que ofrecen degustaciones de yerbas -tradicional, orgánica, solo de hoja, entre otras. Allí se descubren sus propiedades energizantes y se puede aprender todo sobre la “ceremonia del mate”, y las distintas maneras de cebarlo.
1
La nueva Galápagos se encuentra en Argentina: dónde queda el refugio natural ideal para relajarse
2
El destino ideal para visitar en Semana Santa: la playa escondida que se encuentra muy cerca de Buenos Aires
3
Dónde queda "el Caribe de la Patagonia": el río de agua cálida ideal para bañarse y pescar truchas
4
Ideal para cualquier época del año: la playa de Buenos Aires que resulta una gran alternativa a la Costa Atlántica
5
Ni Mercedes ni Carlos Keen: el pueblito con encanto rural y almacenes de época para visitar en Semana Santa