El Ministerio de Salud informó que en las últimas semanas se incrementaron los contagios por COVID-19, por lo cual el uso del barbijo se convertiría en una opción para prevenir el aumento de casos.
Por Canal26
Miércoles 10 de Enero de 2024 - 10:22
Barbijo. Foto: Télam.
El aumento de los casos de COVID-19 preocupa a las autoridades de muchos países del mundo, entre ellos España, Estados Unidos e, incluso, Argentina. Es por ello que en algunos lugares se impuso el uso obligatorio del tapabocas en hospitales y centros de salud.
En Argentina, el verano provoca que las personas pasen más tiempo al aire libre generando que se encuentren más expuestos a la circulación del virus que ocasionó el incremento de contagios que se registró en los últimos días.
Te puede interesar:
"Covid prolongado", el virus que podría llegar a distintos tejidos del cuerpo mediante la sangre: qué es
Ante el incremento de casos de COVID-19, los expertos recomiendan utilizar el barbijo en lugares con alta concentración de personas que, además, no cuente con la ventilación adecuada y cuando una persona presenta síntomas de enfermedades respiratorias y deban interactuar con otros, en estos casos volver a utilizar el barbijo sería la mejor opción para prevenir el contagio.
Barbijos en escuelas. Foto: Reuters
El uso del barbijo contribuye a la disminución de la transmisión del virus, es por ello que se recomienda que las personas que padecieron el virus recientemente, que tengan síntomas y sospechen de haberse contagiado, o aquellos que hayan participado de algún evento multitudinario utilicen el tapaboca.
Según los datos aportados por especialistas del Conicet y la Universidad de Hurlingham, a mediados de diciembre se reportaron un promedio de 84 casos diarios confirmados. Dos semanas después, la cifra de casos diarios aumentó a 212, lo que marcó un incremento del 152% en el promedio semanal de contagios registrados.
COVID-19. Foto: Unsplash
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la suba de casos varía en las distintas regiones de Argentina. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, el incremento de casos entre la segunda mitad de diciembre y la primera semana de enero fue del 143%, con casos que pasaron de 7 a 17, mientras que, en la provincia, los casos pasaron de 15 a 35, marcando así un aumento del 133%. Sin embargo, las provincias más afectadas fueron Tucumán, que pasó de tener 21 contagios semanales a 97, lo que equivale a un incremento del 361%, y Jujuy, que pasó de 7 a 23 contagios semanales (aumento del 228%).
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80