Un equipo que forma parte del organismo argentino que promueve la ciencia y la tecnología halló que ciertos compuestos presentes en el mate podrían tener efectos beneficiosos para combatir una de las enfermedades más extendidas y discapacitantes del sistema nervioso.
Por Canal26
Miércoles 9 de Abril de 2025 - 16:17
Propiedades beneficiosas del mate. Foto: Unsplash.
El mate, una de las infusiones más tradicionales de la cultura rioplatense, podría esconder un beneficio inesperado para la salud. Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) hallaron que algunos de sus compuestos bioactivos tendrían efectos positivos en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
Todas las investigaciones sobre el mate demuestran que es beneficioso para la salud pero, lejos de conformarse con esa premisa, el equipo del Conicet continuó estudiando los efectos de la yerba sobre las neuronas y avanzó sobre los mecanismos celulares.
El Día Mundial del Parkinson se conmemora el 11 de abril. Foto: NA
El mate contiene muchos antioxidantes, es bueno para las células en general y para las neuronas en particular. Cabe aclarar que los antioxidantes previenen la neurodegeneración.
En particular, el estudio encontró que ciertos componentes de la yerba mate ayudan a proteger las neuronas dopaminérgicas, que son las células cerebrales afectadas en el Parkinson. Esta enfermedad crónica y progresiva se caracteriza por la disminución de la dopamina en el cerebro, lo que genera temblores, rigidez muscular y dificultades para moverse.
Te puede interesar:
Hallazgo único: descubren un "ave fluorescente" que brilla con luz propia bajo cierto tipo de iluminación
La primera sospecha empezó a partir del café. Hace muchos años se demostró que entre tomadores de café hay menor incidencia a desarrollar Parkinson, lo que permitió que neurólogos y científicos de todo el mundo comenzaran a estudiar la correlación entre el café y el efecto preventivo contra el Parkinson. Mientras tanto, en simultáneo, se afinó la búsqueda entre hábitos y desarrollo de las enfermedades del cerebro.
Mate. Foto: Freepik.
Allí se engrosó la lista de alimentos que previenen el desarrollo del Parkinson entre los que se incluyen el té verde, el vino tinto (en bajas cantidades) y la dieta mediterránea, que incluye aceite de oliva y pescado. Esto despertó el interés sobre nuestra Infusión Nacional y un equipo argentino, dirigidos por la neuróloga Emilia Gatto demostró que existe menor incidencia a desarrollar Parkinson entre tomadores de mate.
Es importante resaltar que el consumo de mate a lo largo de los años y de manera sostenida, al igual que los otros alimentos, reducen o retardan la aparición de la enfermedad, pero no la detienen, ni la evitan.
1
Ni tejer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular el cerebro y mejorar la salud mental
2
El increíble método 3/7 para aumentar la masa muscular sin pasar horas en el gimnasio
3
Cómo hacer budín de acelga, paso a paso: un plato saludable y delicioso que no falla
4
Qué es la caminata del granjero, el método más efectivo para mejorar la fuerza: cómo practicarla
5
El cuerpo en movimiento: la mejor hora para hacer ejercicio y perder peso durante el otoño-invierno