Este "enfoque holístico" proporciona una solución accesible y natural para un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Por Canal26
Domingo 11 de Agosto de 2024 - 07:34
Insomnio. Foto: Unsplash.
El insomnio es una condición que afecta a alrededor del 40% de la población adulta mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trastorno no solo impide que las personas concilien el sueño de manera natural, sino que también tiene repercusiones en su bienestar físico y mental.
Ante esta alarmante cifra, diversas instituciones centraron sus esfuerzos en tratar de encontrar soluciones efectivas para combatir los problemas relacionados con el insomnio. Entre ellas, destacó la prestigiosa Universidad de Harvard, que dedicó años de investigación al estudio del sueño y el bienestar.
Insomnio. Foto: Freepik.
El reciente estudio de Harvard presentó una técnica sorprendentemente simple para mejorar la calidad del sueño: la exposición diaria a la luz solar. Según los investigadores, este hábito ayuda a regular el reloj biológico del cuerpo, también conocido como el ritmo circadiano.
Al ajustar este reloj interno, el cuerpo comprende mejor cuándo es el momento adecuado para dormir y cuándo estar despierto. Esta técnica, libre de fármacos, podría ser una solución natural y accesible para aquellos que buscan mejorar su sueño y, por ende, su calidad de vida.
Implementar este consejo puede parecer sencillo, pero existen desafíos, especialmente durante el invierno. En países como Argentina, donde la luz solar es limitada en esta época del año, encontrar momentos para exponerse al sol puede ser complicado.
Tomar sol, vitamina D. Foto: Unsplash.
Sin embargo, Harvard ofrece varias estrategias para superar estas limitaciones. Por ejemplo, se recomienda aprovechar las pausas del almuerzo para salir al aire libre y recibir algunos rayos de sol. Además, realizar actividades cerca de ventanas o en lugares con buena iluminación natural también puede ser beneficioso.
Te puede interesar:
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
Además de la exposición a la luz solar, Harvard subrayó la importancia de mantener buenos hábitos para mejorar la calidad del sueño. Hacer ejercicio regularmente es fundamental, ya que ayuda a liberar energía y reduce el estrés. La hidratación adecuada también es fundamental, así como evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que la luz azul que emiten puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño.
Dormir, descanso, sueño. Foto: Unsplash.
Otros hábitos recomendados incluyen tomar una ducha relajante antes de acostarse y seguir una dieta equilibrada. Estos hábitos no solo promueven un mejor sueño según la institución académica, sino que también contribuyen al bienestar general, reduciendo los niveles de estrés y mejorando el estado de ánimo.
Al adoptar estas prácticas, las personas pueden experimentar días con más energía, mayor entusiasmo para enfrentar sus responsabilidades y, lo más importante, soluciona los problemas para dormir de noche. Este "enfoque holístico" proporciona una solución accesible y natural para un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80