La detección temprana de este tipo de enfermedades congénitas y crónicas puede ayudar a las personas a mejorar la calidad de vida.
Por Canal26
Domingo 22 de Septiembre de 2024 - 13:13
Este domingo 22 de septiembre finaliza la semana mundial de la enfermedad mitocondrial (del 16 al 22 de septiembre), que refiere a aquellas afecciones asociadas a problemas en la buena absorción de nutrientes de los alimentos.
Es por ello que cuando se sufre de este padecimiento, el cuerpo parece quedarse sin "gasolina". Y es que el oxígeno y los nutrientes de los alimentos resultan fundamentales, pero cuando las proteínas, grasas y carbohidratos que se consumen y pasan por un proceso químico que los convierte en energía y alimenta a las células está defectuoso, es cuando se sufre de una enfermedad mitocondrial.
Te puede interesar:
"No están preparados": el crudo pronóstico de Bill Gates sobre una nueva pandemia
El proceso que realizan nuestros cuerpos a la hora de alimentarse es muy complejo y completo. Es allí donde entran a funcionar las mitocondrias, que toman un rol protagónico.
Lo cierto es que cada uno de nuestros cuerpos están compuestos por billones de células, y a su vez, cada célula tiene varios miles de mitocondrias, las cuales son heredadas de nuestras madres.
Por lo tanto, las mitocondrias pueden considerarse como las "baterías" de las células, que convierten las moléculas de los alimentos en energía química. A partir de allí, las células utilizan esa energía para mantener a las personas en movimiento.
Te puede interesar:
No es el fernet ni la cerveza: esta es la bebida alcohólica que peor le hace a tu hígado
La importancia de las mitocondrias es que están presentes en casi todas las células del cuerpo humano y crean más del 90% de la energía que se necesita. Así, transforman los alimentos que se consumen y el oxígeno que se respira en energía esencial llamada ATP, adenosín trifosfato.
A partir de allí, los órganos vitales más importantes de nuestros cuerpos, como el corazón, los pulmones, el cerebro, etc., cobran movimiento.
Te puede interesar:
Útiles pero peligrosas: cada cuánto tiempo hay que cambiar nuestra botella de agua para prevenir enfermedades
Cuando las mitocondrias no funcionan como es debido, no producen la energía necesaria para poder seguir adelante. Comúnmente, las enfermedades mitocondriales afectan a los sistemas que requieren mucha energía, como los mencionados órganos del corazón, los riñones, el hígado, el tracto digestivo, los ojos, etc.
Entonces, ante la deficiencia de la producción de energía de las mitocondrias, o cuando hay pocas de ellas sanas dentro del cuerpo, es cuando el cuerpo enferma.
La mayor consecuencia de este mal funcionamiento es algún tipo de lesión o incluso muerte celular. Los órganos comienzan a fallar y se pone en gran peligro la vida de la persona.
Un punto a tener en cuenta es que las enfermedades mitocondriales son consideradas como raras, poco frecuentes y con baja prevalencia, es decir, que su tasa de incidencia en la población es inferior a cinco de cada 10.000 habitantes.
Asimismo, una de cada 200 personas lleva consigo la mutación genética que podría llegar a desarrollar el riesgo de la enfermedad mitocondrial. Además, al ser genéticas, son crónicas, degenerativas y terminan siendo altamente discapacitantes. Hasta el momento, no tienen cura.
Te puede interesar:
China se refirió al brote del virus metapneumovirus humano: ¿hay que preocuparse por su expansión?
Por todo lo antes descripto, la semana del 16 al 22 de septiembre se toma como un momento idóneo para concientizar y recordar a la población en general sobre estos padecimientos y cómo mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen.
Con la idea de visibilizar a las personas que padecen de la enfermedad, la iniciativa busca que se iluminen algunos edificios de la Ciudad de Buenos Aires, tales como el Palacio Municipal, edificios emblemáticos y determinados monumentos de color verde. Lo mismo sucede en otras partes del mundo en simultáneo.
A su vez, año tras año se busca realizar actividades informativas que promueven la concientización y visibilización de esta patología.
Además, interesa poder hacer más visible a la enfermedad para que se le dé más lugar a la investigación aplicada a intentar encontrarle alguna cura o avanzar en cuestiones medicinales que promuevan una mejor calidad de vida a quienes la padecen.
Su detección temprana y precisión en el diagnóstico puede ser una de las claves en ese sentido.
1
Ni leer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular tu cerebro y fortalecer tu salud mental
2
Ola de calor: las 7 frutas que recomiendan consumir por su alto contenido de agua para hidratarse correctamente
3
Un verdadero peligro en tu cocina: por esto recomiendan tirar las tablas de cortar de plástico
4
Vitamina D y depresión: cuál es el desconocido impacto del “nutriente del sol” en la salud mental
5
Qué es el óxido nítrico, el compuesto que mejora la circulación y frena el envejecimiento, según Harvard