El mayor estudio genético sobre la pubertad mencionó que cada vez es más frecuente la pubertad precoz, la cual traería serias consecuencias para la salud en la adultez, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Por Canal26
Lunes 1 de Julio de 2024 - 12:30
Menstruación. Foto: Unsplash.
Al parecer, el aumento de peso en las niñas durante su niñez, sería un factor de riesgo de pubertad precoz, consecuencia de su primera menstruación, de acuerdo con un estudio genético internacional dirigido por la Universidad de Cambridge, en Estados Unidos, el cual también descubrió que los genes pueden influir indirectamente en la edad en la que esto sucede.
Según el mayor estudio genético, publicado este lunes en Nature Genetics, sobre la pubertad femenina de la historia, en la que se analizó el ADN de más de 80.000 mujeres de Europa, Norteamérica, China, Japón y Corea. Así fue como hallaron que más de un millar de pequeños cambios en el ADN son capaces de influir en la edad en las que las niñas tienen su primera menstruación, de los cuales cerca de 600 variantes, aún eran desconocidas.
Productos femeninos para menstruación
Esta investigación les permitió a los expertos generar una especie de puntuación genética capaz de predecir si una niña tenía probabilidades de llegar a la pubertad muy pronto o muy tarde. De esta manera, aquellas que tenía el 1% más alto de esa puntuación genética tenía once veces más probabilidades de tener una pubertad tardía, es decir, después de los 15 años, mientras que las que poseían una puntuación más baja del 1%, las probabilidades de tener una pubertad extremadamente precoz, antes de los 10 años, aumentaban 14 veces más.
En este sentido, el pediatra y autor principal del estudio, ParaKen Ong, aseguró que "en el futuro, podremos utilizar estas puntuaciones genéticas en la clínica para identificar a las niñas cuya pubertad será muy precoz o muy tardía. El NHS ya está probando la secuenciación del genoma completo en el momento del nacimiento, lo que nos proporcionaría la información genética necesaria para hacerlo posible".
Menstruación, salud, mujeres. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
De acuerdo con el mayor estudio genético sobre pubertad femenina, la edad en que las niñas alcanzan esta etapa y comienzan a tener la menstruación, oscila entre los 10 y 15 años, aunque en las últimas décadas, la pubertad precoz comenzó a ser más común. Esto estaría relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer a lo largo de su vida, mientras que la pubertad tardía se encuentra relacionada con una mejor calidad de vida en la adultez, lo que se traduciría en una mayor longevidad.
"Muchos de los genes que hemos encontrado influyen en la pubertad precoz, acelerando primero el aumento de peso en bebés y niños pequeños. Esto puede acarrear graves problemas de salud en etapas posteriores de la vida, ya que una pubertad precoz conlleva mayores tasas de sobrepeso y obesidad en la edad adulta", señaló John Perry, autor principal del estudio.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul