El uso de este elemento de aseo está tan arraigado que no se cuestiona su impacto real en la salud. Cuáles son los cuidados necesarios para mantener una piel radiante, según la dermatología.
Por Canal26
Jueves 16 de Enero de 2025 - 11:09
Esponja, baño, ducha, aseo, piel. Fuente: Pexels
La esponja de baño se convirtió en un elemento indispensable para la rutina de la higiene diaria debido a que está asociada con la limpieza profunda y la exfoliación. Su uso está tan arraigado que no se cuestiona su verdadero impacto sobre la piel y cuáles son los peligros que puede traer si no se utiliza correctamente.
Lo cierto es que los especialistas en dermatología comenzaron a examinar más detenidamente las prácticas relacionadas al aseo personal y el cuidado de la piel con un sorprendente hallazgo: la esponja no es tan buena como creíamos. La acumulación de microorganismos en su superficie y la erosión de la barrera protectora cutánea afectan severamente el órgano más grande de nuestro cuerpo.
Las esponjas de baño hacen mal a la piel. Fuente: Pexels
Esto generó un debate mucho más intenso sobre la eficacia o no de las esponjas, ya que para muchos es una herramienta eficaz de limpieza, pero para otros puede generar irritación e incluso infecciones.
En su podcast, la dermatóloga española e influencer Ana Molina asegura que el ambiente húmedo y los restos de jabón desarrollan hongos que pueden ser perjudiciales para la piel, aumentando la probabilidad de infecciones cutáneas o foliculitis.
Además, la médica explica que la fricción excesiva provocada por esponjas de texturas ásperas puede erosionar el estrato córneo, la capa externa de la piel responsable de actuar como barrera protectora, generando sequedad y que la piel quede más vulnerable ante agentes externos.
Expertos recomiendan lavarse la piel únicamente con las manos. Fuente: Pexels
Te puede interesar:
Patas de pollo, el superalimento lleno de colágeno que combate el envejecimiento de la piel
La respuesta es no. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es recomendable prescindir de su uso, especialmente en personas con la dermis sensible o condiciones dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica.
En el caso de querer seguir utilizando esponjas, los especialistas sugieren que éstas sean de materiales naturales o antibacterianos y mantenerlas en lugares secos para minimizar el riesgo de propagación de hongos.
En cuanto a su uso, se recomienda aplicarlas con movimientos suaves y limitar su aplicación a zonas específicas como axilas, pies y espalda, donde suele acumularse mayor suciedad, mientras que, en el resto del cuerpo, lo mejor es utilizar las manos.
1
Cómo hacer budín de acelga, paso a paso: un plato saludable y delicioso que no falla
2
Alertan por una combinación de aditivos que es perjudicial para la salud: en qué alimentos se encuentran
3
Para armar tu propia huerta saludable: las tres verduras ideales para sembrar en abril y disfrutar durante el invierno
4
Ideal para comenzar el día: cómo preparar la bebida natural y económica que ayuda a bajar de peso
5
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento