Tras la fallida invasión inglesa, algunos invasores decidieron quedarse en estas tierras. La historia de Michael Hines.
Óleo de Glade Jul. Viggo Johansen de 1881. Un arbolito similar podría haberse exhibido en la casa.
Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 dejaron más que las tropas inglesas derrotadas, varios de aquellos soldados decidieron quedarse en el Río de la Plata y emprender una nueva aventura a kilómetros de sus tierras y colaborar en los cimientos de un país que aún no era tal y que años después se llamaría Argentina.
Michael Hines, o Hynes dependiendo la traducción, fue uno de aquellos soldados que optó por no abandonar nunca más este lugar a pesar de la contundente derrota sufrida. Tal vez su decisión llegó tras el agradecimiento con la familia Terrada que lo auxilió y curó de una herida de bala en una pierna. Pero su historia entrecruza, además de las Invasiones, a la familia británica y un símbolo navideño como el arbolito.
Te puede interesar:
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
Hines nació el 4 de mayo de 1790 en Irlanda, desde muy joven se enroló en el ejército británico. Pero su historia "lado B" afirma que su padre no era más ni menos que el Rey Jorge IV de Inglaterra.
El relato más fidedigno asegura que fue fruto de una relación que el monarca, conocido por su extenso historial amoroso, mantuvo con una católica irlandesa.
Tras dar a luz, la mujer le confió a la familia Hines de Dublín a su pequeño para que se haga cargo. Se dice que sus padres se casaron en secreto, pero al ser su madre católica la unión fue anulada y él terminó casándose con Carolina de Brunswick.
Invasiones Inglesas.
Te puede interesar:
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
Michael optó por viajar al Río de la Plata en 1807, pero luego de la rendición de su ejército y de ser curado decidió quedarse con su amigo Guillermo Brown con quien también se hizo socio.
Compraron tierras en Colonia de Sacramento para la explotación agropecuaria y la industria saladera. Aquí también inició una familia, se casó con la uruguaya María González con quien tuvo seis hijos.
Te puede interesar:
La ciudad más antigua de Argentina tiene más de 470 años y no es Buenos Aires
Fue Pastor Obligado en "Tradiciones argentinas" quien reveló que, en la casa de los Hines ubicada cerca de la Manzana de las Luces, un 24 de diciembre de 1828 los vecinos se acercaron a su hogar para observar "un resplandor que salía de allí".
Se trataba del primer árbol de Navidad en el Río de la Plata, adornado por velas y otros adornos.
A miles de kilómetros estaba la familia real, aquella que decidió nunca reclamarle nada y seguir con su vida aquí. A pesar de ello si le reveló sus orígenes a una de sus hijas, Josefa.
Colonia de Sacramento, en Uruguay, donde fue asesinado. Foto: Wikipedia.
Te puede interesar:
Está en el Conurbano y le dicen el "Disney Argentino": cómo llegar a esta aldea medieval única
Para 1843, llegó a Colonia una fragata inglesa. El 19 de agosto Hines fue asesinado a puñaladas en uno de los campos que tenía en esas tierras. En un primer momento se vinculó el crimen a partidarios de Manuel Oribe y por los lazos políticos de la familia del irlandés se encontraron a los supuestos culpables y se los fusiló casi sin investigación.
Lo cierto es que la fragata dejó las costas rioplatenses y nunca se investigó un posible vínculo con el despiadado asesinato.
Los restos de Hines fueron sepultados en el cementerio de Colonia. Casi dos siglos después su historia real, navideña y de soldado herido aún resuenan entre las calles de Buenos Aires.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas_Friends
1
No era argentino: la historia del primer hombre en izar la bandera argentina en Malvinas que pudo cambiarlo todo
2
Guerra de Malvinas: los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina
3
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
4
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado
5
No fue solo Perú: el otro país sudamericano que ayudó a la Argentina en la guerra de Malvinas con un conmovedor gesto