En 2014, el censo registró apenas 36. Ahora, en 2025, los investigadores buscan respuestas con métodos innovadores.
Ajolotes. Foto: Pexels.
El ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum), ese icónico anfibio de cuerpo gelatinoso y mirada enigmática, se encuentra en peligro crítico de extinción. Según el último censo del Instituto de Biología de la UNAM, su población en estado silvestre continúa en declive en los canales de Xochimilco, su único hábitat natural.
Hace 25 años, la situación ya era preocupante: en 1998 había 6.000 ajolotes por kilómetro cuadrado. En 2014, el censo registró apenas 36. Ahora, en 2025, los investigadores buscan respuestas con métodos innovadores, como el análisis de ADN ambiental, que permite detectar su presencia sin necesidad de verlos.
Ajolotes. Foto: Unsplash.
“Hasta ahora no hemos encontrado ejemplares directamente, pero las pruebas de ADN nos dan esperanza de que aún sobreviven”, explica Paola Cervantes, integrante del equipo de investigación. Acompañados por pobladores locales, los científicos recorren los canales en balsas de madera, observando el agua en busca de señales de vida. Sin embargo, la contaminación, el ruido y la invasión de especies exóticas como carpas y tilapias han alterado el delicado equilibrio del ecosistema.
Basilio Rodríguez, un pescador de la zona, recuerda cuando los ajolotes eran abundantes: “Antes el agua era cristalina y en un solo lance de red podía atrapar decenas de ellos”. Actualmente, en su red solo quedan lodo y pequeños peces.
Te puede interesar:
Peligroso y preocupante: qué es el "síndrome del gato volador" y por qué puede ser fatal para nuestras mascotas
El ajolote es único en el mundo no solo por su apariencia, sino por su capacidad de regeneración. Puede reconstruir extremidades, tejidos y hasta partes de su cerebro, lo que lo convirtió en objeto de estudio en la biomedicina. Sin embargo, su hábitat degradado lo coloca en una situación crítica.
La UNAM impulsó un proyecto de conservación en las llamadas “chinampas-refugio”, espacios restaurados dentro de Xochimilco que buscan replicar las condiciones naturales ideales para su supervivencia. “Seleccionamos cuidadosamente a los ejemplares para su reintroducción, asegurándonos de que sean resistentes y genéticamente similares a la población original”, explica Horacio Mena, coordinador de la colonia de ajolotes en el Instituto de Biología.
A pesar de los esfuerzos, el futuro del ajolote sigue en riesgo. Mientras su imagen adorna billetes, peluches y panaderías, su presencia en la naturaleza se vuelve cada vez más incierta. En la actualidad, más que un símbolo cultural, es un recordatorio de la urgencia de salvar lo poco que queda de su mundo.
Ajolotes. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Seres únicos y sorprendentes: la inesperada cualidad que desarrollaron las cotorras argentinas que llegaron a España
La mayoría de los ajolotes son negros o marrones moteados, aunque también existen variedades con piel blanca y branquias rosadas o rojas. Por otra parte, posee capacidades que aún son misterios por resolver, como la de regenerar sus tejidos, incluidos los del cerebro y el corazón.
Además, a cada lado de la cabeza, este animal cuenta con unas cuantas branquias externas con aspecto de plumas que le proporcionan oxígeno y su aspecto único. Pero esta particularidad no es la única que lo vuelve especial, ya que también conserva características milenarias de las salamandras, pero es más cercano a ranas y sapos.
1
Un jardín lleno de flores durante todo el año: la planta trepadora que es fácil de cultivar y embellece cualquier espacio
2
Ajolotes en peligro crítico de extinción: buscan los últimos ejemplares en su hábitat natural
3
Los gorriones, con las habilidades más sorprendentes, se están muriendo y es una pésima noticia para la salud humana
4
El truco infalible y de forma natural para que las lagartijas no se metan nunca más en tu casa
5
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones