Las primeras conclusiones del estudio indicaron que las vocalizaciones de los animales adultos son más graves al oído humano, mientras que los sonidos emitidos por las crías son más agudos.
Por Canal26
Miércoles 27 de Septiembre de 2023 - 13:13
Ballenas. Foto: Unsplash
Desde hace tiempo se sabe que las ballenas emiten ruidos característicos para comunicarse con otras de la misma especie, pero al parecer la comunicación con sus crías no se daría de la misma manera.
Virginia Tortolin, bióloga y becaria del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), organismo que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), estudia cómo se establecen las interacciones sonoras de las ballenas, especialmente, entre las madres y sus crías para identificar como se comunican entre ellos.
De acuerdo con la página oficial del centro, la investigación permitió diferenciar entre la madre y la cría dado que la ballena adulta tiene vocalizaciones más graves al oído humano, mientras que las vocalizaciones de las crías son "un poco más agudas".
Según las primeras conclusiones del estudio, ya se encontraron evidencias de "comunicación entre madre y cría". Esto se debe que los espectrogramas realizados para la investigación demostraron que luego de una vocación emitida por la cría aparece una vocalización de un adulto, comportamiento que se repitió varias veces.
Te puede interesar:
Se adelantó la aparición de ballenas en la Península Valdés: por qué ocurrió y cuándo comienza la temporada
La bióloga a cargo del estudio sobre la comunicación entre las ballenas y sus crías señaló que para llevar adelante su trabajo viajó hasta un lugar donde se encuentran muchas de ellas para grabar lo que podría ser una posible comunicación entre la madre y la cría, en la costa de la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut, donde hay más de 1.500 ejemplares.
Ballena franca austral. Foto: Unsplash.
La científica aprovechó el habitad de estos grandes mamíferos ya que ese es el ambiente más propicio para la propagación de los sonidos que utilizan estos animales para comunicarse entre ellas a grandes distancias.
Para el estudio se utiliza una técnica denominada "monitoreo acústico pasivo", se trata de un método no invasivo con micrófonos especialmente diseñados para la escucha subacuática. Además, se tomaron imágenes para estudiar, también, su comportamiento visual y sincronizarlo con el comportamiento acústico y en contexto en los que se da.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
Este es el pájaro más inteligente del mundo que tiene el ingenio de un niño de 8 años
4
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años
5
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros