Las ballenas pueden desaparecer: de la caza ilegal a la contaminación, cuáles son los principal riesgos que enfrentan

El Día Mundial de las Ballenas, celebrado cada tercer domingo de febrero, busca generar conciencia sobre los peligros que ponen en riesgo la existencia de estos cetáceos.

Por Canal26

Sábado 15 de Febrero de 2025 - 10:28

Ballenas. Fuente: Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) Ballenas. Fuente: Instituto de Conservación de Ballenas (ICB)

El Día Mundial de las Ballenas, celebrado cada tercer domingo de febrero desde 1980, tiene como objetivo generar conciencia sobre las amenazas que enfrentan estos animales marinos.

Si bien la caza comercial de ballenas fue prohibida globalmente en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional, los cetáceos siguen siendo víctimas de múltiples factores que ponen en peligro su supervivencia.

Ballenas. Foto: EFE.Varios países aún realizan caza comercial de ballenas. Foto: EFE.

Entre los principales riesgos se encuentran la contaminación, la actividad pesquera, el tráfico marítimo y el cambio climático, los cuales afectan gravemente a la biodiversidad marina.

El activista hawaiano Greg Kauffman, creador de la fundación Pacific Whale, fue el impulsor de esta jornada dedicada a la protección de las ballenas jorobadas de Maui en Hawái, cuya población se encontraba al borde de la extinción. 

Mueren ballenas en Australia. Fuente: EFE

Te puede interesar:

Tragedia en Australia: más de 150 ballenas murieron tras quedar varadas en la playa

Caza ilegal y cambio climático: las amenazas más persistentes para las ballenas 

A pesar de la moratoria impuesta por la Comisión Ballenera Internacional, varios países aún realizan caza comercial de ballenas. Japón, Rusia, Noruega e Islandia son algunos de los principales responsables de esta práctica, a la que se suman las Islas Feroe, donde se mantiene la tradición medieval del Grindadrap, una matanza anual de cetáceos que genera controversia a nivel internacional.

Cientos de cetáceos mueren cada año en Islas Feroe. Video: Ruptly.

Por otro lado, el cambio climático se presenta como una amenaza cada vez más evidente. Las alteraciones en la distribución de las especies marinas, provocadas por el calentamiento global, obligan a las ballenas a desplazarse hacia nuevas áreas de alimentación.

En muchos casos, se enfrentan a la escasez de presas en estos nuevos destinos, lo que pone en peligro su nutrición y supervivencia. Natacha Aguilar, doctora en Biología, advirtió que el cambio climático está modificando las rutas migratorias de las ballenas, lo que les obliga a adaptarse a nuevas condiciones ambientales.

Hacía packrafting y fue tragado por una ballena que luego lo expulsó. Foto: captura.

Te puede interesar:

Habló el hombre que fue tragado y expulsado por una ballena jorobada: "Pensé que me había comido"

El tráfico marítimo y sus efectos sobre las ballenas

El incremento del tráfico marítimo es otro de los grandes peligros que enfrentan las ballenas. Con el aumento de la velocidad y la frecuencia de los barcos, las colisiones con cetáceos se volvieron más comunes.

Según estudios, el 92% de las áreas habitadas por las ballenas coincide con las rutas marítimas, pero menos del 7% de las zonas de alto riesgo de colisión cuentan con medidas para proteger a estos animales.

Ballenas en Australia. Foto: EFE. La mayor causa de mortalidad en las ballenas es la interacción con la pesca. Foto: EFE.

Además, el ruido generado por los barcos afecta gravemente a la comunicación de las ballenas, que dependen de sonidos para orientarse, alimentarse y comunicarse. Este aumento de la contaminación acústica genera estrés en los cetáceos, afectando su bienestar y sus capacidades biológicas.

Susto en el Estrecho de Magallanes: hacía packrafting y fue tragado por una ballena que luego lo expulsó. Foto captura.

Te puede interesar:

Video insólito: hacía kayak en el estrecho de Magallanes y fue tragado por una ballena jorobada que luego lo expulsó

El plástico y la pesca

El plástico representa otra amenaza letal para las ballenas, que lo ingieren al confundirlo con alimento. Este material causa perforaciones en el tracto digestivo de los cetáceos y puede generar obstrucciones graves, poniendo en riesgo su vida.

Según Antonio Fernández, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal, "el 2% de las muertes de cetáceos varados en Canarias se debe al plástico".

Sin embargo, la mayor causa de mortalidad en las ballenas es la interacción con la pesca. Las redes a la deriva representan un peligro mortal para estos animales, que quedan atrapados y sufren una muerte lenta durante varios meses.

Peces, microplásticos. Foto Unsplash. El plástico causa perforaciones en el tracto digestivo de los cetáceos. Foto: Unsplash.

Adopción de Ballenas. Fuente: Instituto de Conservación de Ballenas (ICB)

Te puede interesar:

Adoptá una ballena y ayudá a salvarlas de la extinción: la simpática iniciativa de una ONG argentina

Soluciones posibles para la conservación de las ballenas

El director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y otros expertos coinciden en que la clave para la conservación de las ballenas es una combinación de diagnóstico, tratamiento y prevención.

La sostenibilidad de las actividades humanas es fundamental para proteger la biodiversidad marina, y para ello es necesario que todos los actores involucrados, desde científicos y políticos hasta ciudadanos y empresas, asuman su responsabilidad en la preservación del medio ambiente.

En palabras de Fernández, "la salud humana, animal y del ecosistema deben entenderse como una única salud", un concepto integral que debe guiar los esfuerzos para proteger a las ballenas y a todos los seres que habitan en los océanos.

Notas relacionadas