En el foro Global Exploration (GLEX) celebrado en Portugal, científicos de todo el mundo analizaron las posibles medidas para restaurar los daños en el globo terráqueo.
Por Canal26
Sábado 17 de Junio de 2023 - 10:17
Planeta tierra. Foto: Unsplash
Ante la catástrofe ambiental, muchos científicos exploran la posibilidad de poblar otros planetas como Marte. Los expertos señalan que es más importante pensar en cómo volver a hacer habitable al Planeta Tierra.
Esta es una de las investigaciones que se dieron a conocer en el foro Global Exploration (GLEX) en Portugal. En este marco, las científicas Anna Curtenius Roosevelt, antropóloga ambiental, arqueóloga y referente en el estudio de la historia y prehistoria de los bosques tropicales, entre otros campos; y Nina Lanza, líder del ChemCam a bordo del Curiosity rover de la NASA y del equipo científico del Perseverance rover, en Marte coinciden en la importancia de cuidar nuestro planeta.
Deforestación en la selva amazónica en Manaos. Foto: Reuters
"En el único planeta en el que podemos vivir y prosperar es la Tierra. El planeta estará bien si cambiamos el ambiente. Si lo hacemos inhabitable, seremos nosotros los que no tendremos casa", comenta Lanza, quien bromea con que "nadie quiere vivir en Venus o en Marte".
Te puede interesar:
¿Vida en Marte?: detectan las moléculas más grandes jamás encontradas en rocas sedimentarias
La experta investiga si hubo vida en el planeta rojo, si no la hubo y por qué, sus ruidos y sus piedras, porque así se podrán entender mejor los orígenes de los seres vivos en nuestro planeta y nuestro pasado, presente y futuro. Por otra parte, Roosevelt analiza la historia humana y sus huellas, ya que su examen de los suelos y cómo se produjeron los primeros pasos evolutivos en el ser humano pueden explicar lo que debemos modificar.
"En el único planeta en el que podemos vivir y prosperar es la Tierra. El planeta estará bien si cambiamos el ambiente. Si lo hacemos inhabitable, seremos nosotros los que no tendremos casa".
Además, explica que el cambio climático podría disminuir si se dejan crecer los bosques y se recuperan los ecosistemas apostando por una dieta más rica en vegetales y con una menor explotación de los suelos. "El fin de nuestro planeta, la viabilidad de nuestro medioambiente y la funcionalidad del suelo por contaminación, eso definitivamente está en juego", cuenta.
Superficie de Marte. Foto: NASA
Resalta también el papel de las comunidades indígenas en sus investigaciones, que en repetidas ocasiones le han dado información desconocida por el sector, una idea que, afirma, ha sido compartida por varios de los científicos que se presentaron al evento.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina