La doble identidad del carpincho: por qué en algunos países lo llaman capibara

El carpincho, conocido en muchos países como capibara, es el roedor más grande del mundo. Sin embargo, su nombre varía según la región, y su origen se remonta a diferencias lingüísticas y culturales.

Por Canal26

Sábado 1 de Febrero de 2025 - 10:30

Carpinchos, animales. Foto: Pixabay. La historia detrás de los dos nombres del roedor más grande del mundo. Foto: Pixabay.

El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), conocido en gran parte del mundo como capibara, es el roedor más grande del planeta y uno de los animales más emblemáticos de Sudamérica.

Sin embargo, su denominación varía según la región y el idioma, lo que generó curiosidad sobre el origen de ambos términos y por qué algunos países prefieren una palabra sobre la otra.

Carpinchos, animales. Foto: Pixabay. La historia detrás de los dos nombres del roedor más grande del mundo. Foto: Pixabay.

Gato en el veterinario. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

¿Muestra de amor o enojo?: qué significa que tu gato te muerda cuando lo acaricias

El origen del nombre "carpincho" o "capibara": ¿son lo mismo?

La palabra "carpincho" es utilizada principalmente en Argentina, Uruguay y Paraguay. Su nombre proviene del guaraní kapiÿva, que significa "señor de las hierbas". En la lengua aborigen tupí, el término es ka'apiûara, que significa "el que come hojas delgadas"

En estos países, el carpincho es un animal emblemático de los humedales y suele encontrarse en regiones como el Litoral argentino, el Delta del Paraná y el Pantanal paraguayo.

Por otro lado, el nombre "capibara" es más común en países como Brasil, Colombia y Venezuela, así como en el ámbito científico y en el resto del mundo.

Carpincho. Foto: Wikipedia. La palabra carpincho deriva del guaraní. Foto: Archivo / Wikipedia. 

Este término fue adoptado en diversos idiomas, como el inglés y el francés, lo que contribuyó a su difusión a nivel global. En Brasil, donde el animal es ampliamente reconocido y protegido en varias reservas naturales, el nombre "capibara" es el único utilizado, mientras que en otros países de habla hispana conviven ambas denominaciones.

La diferencia entre "carpincho" y "capibara" radica principalmente en una cuestión cultural y lingüística.

Tardígrados, "osos de agua". Foto: Museo Americano de Historia Natural.

Te puede interesar:

“Osos de agua”: por qué estos diminutos animales acuáticos son inmunes a los microplásticos

Carpinchos en Nordelta: entre la "invasión" y el reclamo ambiental

En los últimos años, los carpinchos pasaron de ser un símbolo de la fauna autóctona a protagonistas de un conflicto urbano en Nordelta, un exclusivo barrio privado ubicado en la provincia de Buenos Aires. La creciente presencia de estos roedores en zonas residenciales generó un debate entre los vecinos, ambientalistas y expertos en ecología.

Nordelta, un conjunto de barrios cerrados en el partido de Tigre, se construyó en una zona de humedales, un ecosistema donde los carpinchos habitaron durante siglos. Con el avance de la urbanización, se alteraron los espacios naturales y los animales comenzaron a desplazarse, ingresando a áreas residenciales en busca de alimento y refugio.

Carpinchos, animales. Foto: Pixabay. Los carpinchos habitan mayormente en humedales y forman parte de su ecosistema. Foto: Pixabay.

El problema se agudizó en 2021, cuando se registró un aumento de la población de carpinchos dentro del barrio. Muchos residentes denunciaron que los animales causaban daños en jardines, chocaban con vehículos y, en algunos casos, mordían a perros domésticos.

Ante esto, algunos vecinos pidieron medidas de control, incluyendo su traslado a otras zonas o incluso su reducción mediante métodos más drásticos, lo que despertó una ola de indignación en la sociedad.

Frente a las quejas de los vecinos, organizaciones ambientalistas y expertos en biodiversidad señalaron que los carpinchos no están "invadiendo" Nordelta, sino que simplemente están reclamando su espacio natural, el cual fue alterado por la urbanización descontrolada.

Además, los carpinchos están protegidos por la legislación ambiental en Argentina, ya que forman parte de los ecosistemas de humedales y cumplen un rol clave en la biodiversidad. Su eliminación o traslado masivo podría generar un desequilibrio ecológico.

Notas relacionadas