Con el objetivo de preservar especies en peligro de extinción, la ley sobre parques nacionales en Argentina incluye la categoría de “monumento natural”.
Por Canal26
Martes 29 de Abril de 2025 - 13:30
Ballena franca austral. Foto: Unsplash.
En Argentina, la Ley de Parques Nacionales declaró a cuatro animales como "monumento natural", con el objetivo de proteger ambientes específicos y especies en peligro de extinción.
Te puede interesar:
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
Año de designación 1984 / Norma legal de creación Ley Nacional N° 23.094/84
Un siglo atrás, la ballena franca austral (Eubalaena australis) estuvo al borde de la extinción. En la actualidad, está protegida en aguas territoriales de Argentina. Se cree que de los 100.000 ejemplares previos a que sean asesinados, quedaron cerca de 7.000.
Este cetáceo vive en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Desde junio hasta noviembre, cientos de ballenas llegan a la Península Valdés para comenzar con el período de reproducción.
Ballena. Foto: EFE.
Estas ballenas se caracterizan por sus manchas ventrales y callosidades sobre las que se reproducen colonias de cirrípedos, pequeños crustáceos de caparazón blanco.
Respecto a su mandíbula superior, cuelgan unas 220 a 260 barbas córneas, de hasta 2,5 metros de largo, que utiliza como “colador” para retener toneladas de krill, su alimento.
Ballena franca austral. Foto: Unsplash.
Por su parte, las hembras tienen cría cada tres años, lo que explica la lenta recuperación de sus poblaciones. Hoy, están amenazadas por la contaminación en los mares y océanos, y las infracciones que puedan cometer los barcos que se dedican a la práctica turística del avistaje de ballenas.
A nivel mundial, esta ballena está protegida por la Comisión Ballenera Internacional, que prohíbe su caza, y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), que prohíbe toda acción de comercio internacional de sus productos por estar incluida en su Apéndice I.
Te puede interesar:
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
Año de designación 1996 / Norma legal de creación Ley Nacional N° 24.702/96
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo de Argentina y Chile que está aislado en los bosques patagónicos. Este animal está protegido en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro), Lago Puelo y Los Alerces (Chubut), Perito Moreno y Los Glaciares (Santa Cruz).
Para los antiguos habitantes de la Patagonia, este animal fue muy importante, ya que ocupaban no solo la cordillera andina austral, sino que también parte de la estepa. En la actualidad, la supervivencia del huemul depende de las medidas de conservación que se adopten.
Huemul. Foto: Freepik.
Este ciervo puede vivir solo o en pequeños grupos familiares. Su periodo de apareamiento es desde el verano hasta el otoño. Es reconocido por ser un nadador profesional, ya que cruza ríos y lagos complicados sin problema. De cuerpo robusto, sus miembros fuertes y relativamente cortos ayudan a su adaptación para trepar en ambientes de montañas. Solo los machos tienen astas, de unos 30 centímetros de longitud y bifurcadas, que caen a finales de julio.
Huemul. Foto: EFE.
Su peaje, color pardo y amarillento, denso y grueso, lo protege del clima. Los machos tienen en su cara una característica mancha de "Y". Sus grandes orejas, que tienen más de 20 cm, sirven como pantallas que les permiten escuchar los mínimos sonidos dl ambiente.
Te puede interesar:
Preocupación por el tortugo Jorge tras su ansiada liberación: el dato que alarma a los biólogos
Año de designación 1996 / Norma legal de creación Ley Nacional N° 24.702/96
El cuerpo de la taruca (Hippocamelus antisensis), que tiene patas cortas y pezuñas, es capaz de trepar laderas escarpadas. Su llamativa mancha negra en forma de "Y" en su rostro, diferencia al macho de la hembra.
Este ciervo se puede hallar en serranías y valles aislados de las provincias del noroeste de Argentina, entre los 1.800 y los 4.000 metros de altura. Allí, vive en pastizales, arbustales y los faldeos rocosos de las montañas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. También habita en Chile, Bolivia y Perú.
Taruca. Foto: CONICET.
La taruca integra grupos de 3 a 15 miembros, integrandos por hembras maduras con sus crías y ciervos juveniles que nacieron el año anterior. Estos grupos pueden incluir machos juveniles de menos de 2 años. En los meses de reproducción, que son entre junio y agosto, es normal observar grupos integrados por un macho adulto y 2 a 6 hembras maduras.
En la actualidad solo hay pequeños grupos, cada vez más pequeños, aislados en ámbitos reducidos, divididos y alterados. Debido a las diversas amenazas que viven, entre las que se encuentran la pérdida y degradación de hábitat, el desarrollo de actividades productivas e infraestructura lineal y la caza de estos animales, se la considera una especie en peligro de extinción en el país.
Te puede interesar:
Alimentación animal: por qué la dieta de los perros es más variada que la de los gatos
Año de creación 2001 / Norma legal de creación Ley Nacional N° 25.463/01
Este felino, con un cuerpo compacto y musculoso, es un gran cazador de pecaríes y corzuelas, aunque también de carpinchos, tapires, agutíes, peces y reptiles como serpientes y yacarés.
El yaguareté (Panthera onca), gracias a su pelaje, puede pasar desapercibido ante sus presas, ya que su silueta se mezcla entre las luces y sombras del monte o pastizal. Cada animal tiene un patrón único de manchas que permite identificarlo.
Yaguareté. Foto: X/@RewildingArg
Este animal es solitario y nocturno, y camina alrededor de 10 a 15 km diarios. A diferencia de otros felinos, es un buen nadador y cruza ríos anchos y complicados como el Paraná, el Iguazú o el Bermejo.
A principios del siglo XX estaba distribuido ampliamente por el territorio nacional, desde el norte hasta el río Colorado. Sin embargo, hoy en día solo sobrevive en las yungas de Salta y Jujuy, la selva misionera y algunos sectores de la región chaqueña.
Yaguareté. Foto: X/@RewildingArg
En Argentina, el yaguareté está considerado en peligro crítico de extinción ya que, en estado silvestre, enfrenta un riesgo de desaparición alto en un futuro cercano. Las principales causas son la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Los avances científicos en la Antártida Argentina que cambiarían para siempre las manera de llevar a cabo las investigaciones