Para muchos un lugar de descanso y reflexión, esta joya en la Provincia guarda una triste y macabra historia.
Monte Calvario. Foto: tandil.tur
Entre el 17 y 20 de abril se celebra Semana Santa, una fecha más que instalada entre los argentinos y que muchos aprovechan para realizar una escapada.
En ese contexto aparece un destino que año a año es elegido: Tandil. A poco más de 350 kilómetros de CABA, su paisaje entre sierras y naturaleza lo vuelve irresistible. Además, se convirtió en todo un símbolo para los católicos, ya que posee el imponente Monte Calvario que representa cada estación del vía crucis.
Pero la historia tandilense no comenzó con el turismo de Semana Santa, es una ciudad de más de 200 años que también fue lugar de una de las masacres más terribles jamás registradas en Argentina.
Te puede interesar:
Escapada en la naturaleza: la pequeña localidad conocida como "el Caribe Patagónico" que es ideal para descansar
En 1872 tuvo lugar una de las peores matanzas y acto xenófobo más grande de la historia argentina. "¡Mueran los extranjeros y los masones!", se escuchó en la madrugada de aquel lunes en una macabra antesala que terminó en un mar de sangre, entre ellas varios niños, y que escondería una trama de xenofobia, odio y engaño.
Para tratar de entender tanto salvajismo y odio hay que hablar de Gerónimo G. Solané, o mejor conocido como Tata Dios, un gaucho cuya nacionalidad es motivo de discusión. Se presentaba como un sanador y profeta.
Masacre en Tandil, historia
Sus "dotes mágicos" llegaron a boca de todos en aquel pueblo, se había instalado en un rancho donde montó una especie de clínica a la que acudía cada vez más gente al afirmar que tenía poderes tras realizar "un pacto con el diablo". Desde siempre habló muy mal de los extranjeros y masones, argumentando que "vienen a robarnos la tierra y el trabajo". Además, los culpó de la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires y entre sus seguidores repetía que esa gente "debía ser exterminada".
El año 1872 había llegado, en esa madrugada cerca de 50 paisanos a caballo llegaron a la plaza del pueblo. Antes habían liberado a los presos que se sumaron al grupo que acusó a gringos, vascos y masones de ser la encarnación del mal y que debían ser asesinados. Murieron en total 10 personas, entre ellas Pérez atravesado por una lanza, y 8 prisioneros. Algunos lograron ser capturados después y otros huyeron. El saldo fue devastador: 36 muertos; 16 franceses, 10 españoles, 3 británicos, 2 italianos y 5 argentinos.
Cuchillo utilizado en la masacre, hallado manchado de sangre, en las proximidades del almacén de Don Juan Chapar
Te puede interesar:
Misterios rurales: el castillo bonaerense de 77 habitaciones que su dueño jamás disfrutó por una tragedia
Monte Calvario
Tercero en importancia a nivel mundial se inauguró el 10 de enero de 1943 Proyecto y dirección del arquitecto e ingeniero Alejandro Bustillo. Inicialmente, contaba con una cruz de madera, las esculturas de: La Piedad, El descendimiento y Cristo orando en Getsemaní, además de las 14 las estaciones del Vía Crucis, que junto a la forestación del cerro, fue reflejando el recorrido de Jesús hacia su crucifixión final. Posee una escalinata de ingreso de 196 peldaños y está coronado por una cruz de 22 m.
Complejo Cerro Centinela
Cerro Centinela. Foto: tandil.tur
Además de esta piedra, el Cerro consta de un Complejo que cuenta con locales gastronómicos, una aerosilla panorámica, alojamientos en las cercanías, riquísimos productos regionales y la posibilidad de realizar actividades como cabalgatas, cuatriciclos, mountain bike, tirolesa, paintball y rappel, entre otros.
La Movediza
Ubicada en el cerro que lleva el mismo nombre, esta piedra, y las historias y leyendas en torno a ella, es uno de los grandes atractivos y símbolos de Tandil.
Parque Independencia
Parque Independencia. Foto: tandil.tur
Se encuentra ubicado a mil metros del lugar donde se emplazó al Fuerte Independencia, tiene una altura de 280 metros sobre el nivel del mar. Su entrada es una portada de granito en estilo románico renacentista, donada en 1923, en conmemoración del centenario de la ciudad, por la colectividad italiana. En la cima del mismo se encuentra el Castillo Morisco, donación de la colectividad española a la ciudad.
1
Lujo y té: tres palacios que podés visitar de forma gratuita
2
Visitada por Juan Manuel de Rosas: conocé la historia de la pulpería más antigua de Argentina a una hora de Mar del Plata
3
¿Cuál es el restaurante más caro de Argentina?: su menú alcanza los $2.800.000 y siempre está lleno
4
Entre glaciares y montañas: un rincón de la Patagonia fue elegido entre los paisajes más asombrosos del mundo
5
El pueblito cerca de Buenos Aires ideal para disfrutar de un asado libre con entrada y postre