Fundada por un sacerdote y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la joya del litoral que mezcla historia con placer

Se trata de uno de los sitios más antiguos del país y de esos que enseñan con solo apreciar sus impresionantes ruinas. Cómo llegar a este increíble lugar para unas vacaciones de ensueño.

Por Yasmin Ali

Jueves 6 de Febrero de 2025 - 14:22

Las Ruinas de San Ignacio, Patrimonio de la Unesco. Foto: Instagram @turismo.sanignacio Las Ruinas de San Ignacio, Patrimonio de la Unesco. Foto: Instagram @turismo.sanignacio

Para los amantes de la historia, el turismo y viajes, la Argentina y su inmensidad se posiciona como un destino obligado ya que sus interminables opciones lo vuelve irresistible. En la zona del litoral argentino no solo se encuentran paisajes ideales para el descanso, también para entender nuestros orígenes.

A 1.034 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra San Ignacio, en la provincia de Misiones, lugar que ofrece una variedad de actividades turísticas que harán inolvidables tus vacaciones. Pero, ¿por qué este lugar es tan importante para la historia nacional y mundial?

Ruinas de San Ignacio. Foto: Instagram @turismo.sanignacio Ruinas de San Ignacio. Foto: Instagram @turismo.sanignacio

Uno de los balnearios más populares de la Patagonia queda en Río Negro. Foto: NA.

Te puede interesar:

La inigualable belleza de las playas de Río Negro: cómo es el balneario que enamora por sus cálidas aguas patagónicas

San Ignacio, una fundación particular

San Ignacio es muy conocida por contar en su casco urbano con las ruinas históricas de la reducción jesuítica de San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica. Este sitio histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permite a los visitantes explorar las antiguas estructuras jesuíticas y conocer la historia de las misiones en la región.

El sitio fue bautizado en honor al hombre que empezó todo: San Ignacio de Loyola, quien vivió entre 1491 y 1556. Sacerdote y teólogo español, dio inicio a la Compañía de Jesús, Los Jesuitas.

Los jesuitas se expandieron por todo el mundo, incluyendo América del Sur. En la actual provincia de Misiones fundaron reducciones indígenas, asentamientos donde evangelizaban y protegían a los guaraníes. Actualmente este lugar se convirtió en un museo a cielo abierto que exhibe una colección de arte sacro y objetos históricos relacionados con la época.

Ruinas de San Ignacio. Foto: Instagram @turismo.sanignacio Ruinas de San Ignacio. Foto: Instagram @turismo.sanignacio

La zona había quedado en el olvido, en 1817 San Ignacio fue saqueada e incendiada junto con otras ex reducciones por tropas paraguayas. La historia reciente comienza con la mensura realizada por el agrimensor Queirel, quien delineó el centro urbano en 1877. El pueblo nuevo fue fundado el 18 de enero de 1907 con la llegada de los primeros colonos.

En la actualidad San Ignacio Miní es la mejor conservada de las misiones en territorio argentino y en parte es gracias a que durante su construcción se empleó la piedra local, el asperón rojo, en grandes piezas permitiendo que la mayor parte de los muros siga en pie.

Dormir en barco en las playas de Brasil. Foto AIRBNB

Te puede interesar:

Dormir en barco en las playas de Brasil, la opción que parece un sueño y es más barato de lo que parece

Otras atracciones para realizar en San Ignacio

  • Museo Casa de Horacio Quiroga: en el predio de los que fuera la Chacra donde vivió el escritor uruguayo, se encuentra una réplica de la casa construida en madera por el mismo y la segunda casa, hecha de piedra, mampostería y vidrio, la que se puede apreciar algunos muebles y utensilios usados por el escritor quien vivió en San Ignacio y desarrollo gran parte de sus obras.

Casa museo Horacio Quiroga. Video: Instagram @turismo.sanignacio

  • Parque Provincial y Peñón del Teyú Cuaré: reserva natural de casi 80 hectáreas a orillas del Río Paraná. Cuenta con una escalinata para acceder a la parte del cerro, desde donde se puede apreciar un paisaje imponente.
  • Osununú: quiere decir "Trueno" en lengua guaraní, y se refiere a que desde las zonas más altas se hacían rodar hasta el río, los rollos de madera recién talados para conformar las jangadas que luego se enviaría río abajo. Es un lugar con miradores con vista al Río Paraná, y se halla en el camino al Teyú Cuaré.

Reserva Natural Osununú . Foto: Instagram @turismo.sanignacio Reserva Natural Osununú . Foto: Instagram @turismo.sanignacio

  • Club de pesca y deportes náuticos: posee para lanchas, parrillas, luz eléctrica, sanitaria y una vista panorámica espectacular.
  • Balneario Playa del Sol: se encuentra a 3 kilómetros del centro, ubicada en Puerto Nuevo. Posee entre otros atractivos, una playa de arena para disfrutar del verano, quinchos, parrillas, cantina con comidas varias, minutas, espectáculos con música en vivo y discotecas.

Camping La Boca. Foto: Instagram @turismo.sanignacio Camping La Boca. Foto: Instagram @turismo.sanignacio

Cuevas de Acsibi, en Salta. Foto: www.cuevasdeacsibi.com.ar.

Te puede interesar:

Un viaje a otro planeta: la ruta de Salta que cruza un paisaje "marciano" y esconde una hermosa laguna

Cómo llegar a San Ignacio

 

Por Yasmin Ali 

*Tw: @Yas__Friends

Notas relacionadas