Con el auge del uso del aceite de oliva se multiplicaron los establecimientos que lo elaboran y comparten con los visitantes los secretos de sus sabores. En la provincia de Buenos Aires hay una zona específica en el sudoeste, ideal para una escapada distinta.
La ruta del olivo en la provincia de Buenos Aires. Foto: Pato Daniele
La provincia de Buenos Aires ofrece una gran variedad de lugares y de circuitos para planificar una escapada. Para los amantes del turismo gastronómico hay muchos pueblos rurales en los que probar comidas típicas. Y entre las propuestas temáticas está la Ruta del Olivo, un circuito que puede realizarse durante todo el año y que recorre algunos de los establecimientos productivos que invitan a recorrer las plantaciones, conocer de cerca las actividades de su producción y degustar diferentes variedades de aceite de oliva en un marco natural hermoso en el sudoeste del territorio.
La ruta del olivo en la provincia de Buenos Aires. Foto: Pato Daniele
Debido a las características de la tierra y la amplitud térmica de esta zona es que se generaron las condiciones perfectas para el cultivo de los olivares así como para la elaboración de variedades de aceites, algunos de los cuales fueron distinguidos a nivel internacional. Esto permite obtener un aceite con alto contenido oleico, gran concentración de polifenoles y bajísima acidez.
Esta producción abarca los municipios de Coronel Dorrego, Villarino, Puan, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Tornquist y Patagones, con 48 explotaciones en más de 2.500 ha, tanto en emprendimientos familiares como de gran escala. La producción promedio de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) en la provincia supera el millón de litros al año.
La ruta del olivo en la provincia de Buenos Aires. Foto: El Faro
La ruta del olivo en la provincia de Buenos Aires. Foto: El Faro
Por ejemplo, el aceite El Faro, del emprendimiento familiar del mismo nombre que nació hace más de 40 años en Coronel Dorrego, recibió premios internacionales en 2019 y 2022. Desde esta zona se exporta el 80 % del aceite de oliva orgánico que elabora y el 20 % restante se consume en el mercado interno.
Anualmente, al finalizar la cosecha, el distrito realiza una celebración tradicional que tiene como protagonista a esta producción. “Vivimos a pocos kilómetros del mar, donde el viento murmura a nuestros olivares una antigua canción mediterránea. El aceite extra virgen El Faro es el resultado del cuidado de sus frutos, de su proceso artesanal y del trabajo de la familia Bottini", explican los responsables de El Faro.
La ruta del olivo en la provincia de Buenos Aires. Foto: Pato Daniele
Te puede interesar:
Se viene otro fin de semana largo después de Pascua: ¿cuándo es el próximo feriado en Argentina?
Dorrego posee una ubicación privilegiada entre el mar y las sierras, con un marco natural y campestre muy atractivo en el que las fincas ofrecen la posibilidad de conocer el proceso productivo del aceite de oliva. Las propuestas son muy variadas e incluyen el recorrido por las plantaciones, charlas técnicas, visita a la fábrica y envasado del producto, gastronomía típica, degustación de varietales de aceites y también se pueden comprar los productos. Se aprende mucho sobre sabores, calidad, picor y dulzor en estas catas dirigidas.
La ruta del olivo en la provincia de Buenos Aires. Foto: Olio Pampa
Te puede interesar:
El Obelisco, con vista 360°: cuándo abre el nuevo mirador y cómo conseguir entradas gratis
Se trata de un evento anual que se celebra en Coronel Dorrego para homenajear a los productores y trabajadores de esta especialidad, así como la llegada de la cosecha y difunde la importancia de esta producción en la región. Es un encuentro popular en el que encontrarán stands de olivicultores, artesanos y emprendedores; patio de comidas, shows y DJ; concursos de comida y, paralelamente, se hacen recorridos en bicicleta y visitas guiadas a fincas productoras.
En este 2025, la 16° Fiesta Provincial del Olivo se desarrollará durante los días 21, 22 y 23 de marzo próximos. Será en el Vivero Parque,
Instagram: @fiestaprovincialdelolivo
1
Equipaje de mano: qué se puede llevar en la cabina del avión y qué está prohibido incluso en las valijas facturadas
2
El país con el puente más largo de Sudamérica: conecta dos ciudades y supera los 13 kilómetros de longitud
3
El Obelisco, con vista 360°: cuándo abre el nuevo mirador y cómo conseguir entradas gratis
4
El mejor restaurante para comer pastas cerca de CABA: el secreto detrás de su plato más icónico
5
El rincón de Mendoza que deslumbra por su belleza natural: un dique imponente que cautiva a ciudadanos y turistas