Para evitar efectos negativos en la salud, derivados de la falta de descanso y las posteriores alteraciones de sueño, los expertos comparten algunas técnicas que podrían ayudar a quienes lo padecen.
Por Canal26
Sábado 30 de Diciembre de 2023 - 11:30
Problemas para conciliar el sueño. Foto: Unsplash.
Dormir mal durante la noche, un padecimiento que altera los patrones de sueño de una gran cantidad de personas, no solo afecta la energía durante el día siguiente, sino que también está relacionado con problemas de salud crónicos. Para quienes experimentan interrupciones nocturnas, los expertos acercan algunos consejos para retomar el sueño y mejorar la calidad del descanso.
La falta de sueño afecta, principalmente, a los adultos, donde uno de cada tres presenta dificultades para conciliar el sueño durante las noches. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), son necesarias dormir al menos siete horas para evitar arritmias cardiacas, depresión y obesidad
Los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos (NIH) aseguran que la apnea obstructiva del sueño (AOS), un trastorno que provoca detenciones y reinicios repetidos de la respiración durante el descanso, es una causa frecuente de despertares nocturnos. En estos casos, el cuerpo recibe una oxigenación insuficiente y provoca desde ronquidos hasta una mala calidad del sueño o somnolencia excesiva durante el día.
Consejos para retomar el sueño por las noches. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
Cuando el sueño se interrumpe, los expertos aseguran que levantarse luego de intentar por, al menos, 20 minutos volver a dormir sin éxito, puede ser beneficioso. En estos casos, realizar actividades relajantes en otra habitación, como la lectura, pueden inducir la somnolencia.
También, las técnicas como el yoga suave y la relajación muscular progresiva son útiles, junto con limitar el consumo de alcohol y cafeína antes de acostarse. A su vez, es indispensable evitar relojes y dispositivos electrónicos en la habitación reduce el estrés. La meditación o visualización, que transporta a un lugar pacífico mentalmente, y la respiración profunda, favorecen al alcance de un sueño reparador.
Realizar actividades relajantes en otra habitación, como la lectura, pueden inducir al sueño. Foto: Unsplash.
Otros puntos a considerar son la consistencia en los horarios de sueño, incluso los fines de semana, y la creación de un entorno óptimo para dormir. Para quienes necesiten gastar energía, la actividad física diurna favorece el sueño, pero se sugiere evitar ejercicios intensos justo antes de acostarse.
Aunque estos consejos generales son útiles, es fundamental buscar recomendaciones personalizadas de un profesional de la salud, especialmente si existen condiciones médicas específicas que afectan el sueño. En este sentido, implementar hábitos saludables puede tener un impacto significativo en la calidad de vida a largo plazo.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul