Los cambios en la rutina alimentaria desajustan nuestro "reloj biológico" e impactan sobre nuestra salud y bienestar.
Por Canal26
Sábado 8 de Junio de 2024 - 15:05
Alimentación saludable. Foto: Unsplash
No solo es importante los alimentos que ponemos sobre nuestros platos, sino que el horario en el que comemos juega un rol primordial. Muchas personas saltean comidas, mientras que otras no las realizan, debido a la falta de tiempo. Sea cual sea el caso, la planificación y la rutina son realmente importantes para nuestro bienestar.
Es importante no dejar de lado el desayuno, ya que es la comida que rompe con el ayuno de la noche. Se debe hacer lo más temprano posible, para que no se junte con el almuerzo.
Alimentación, comer, comida. Foto: Unsplash
El almuerzo, por su parte, debe realizarse antes de las 3:00 pm. Lo ideal es realizarlo a mitad de camino, entre el desayuno y la cena. En lo que respecta a la cena, es importante hacerla antes de las 22:00 pm, ya que comer tarde se asocia con mayor incidencia de obesidad y síndrome metabólico.
Te puede interesar:
La fruta recomendada por los expertos para combatir el insomnio: ayuda a dormir más rápido y mejora el descanso
Comer a cualquier hora, especialmente tarde, puede impactar sobre nuestra salud: el organismo no elimina los desechos con la misma eficacia y el sistema inmune puede verse comprometido. El reloj biológico se desajusta, las células se desorientan y las proteínas se alteran.
Alimentación, comer, comida. Foto: Unsplash
El cerebro se acostumbra a recibir alimentos a determinados horarios, pero cuando los recibe en momentos donde no los espera pueden surgir varios problemas:
Te puede interesar:
Lo dice Harvard: qué comer para llegar a los 70 sin enfermedades crónicas graves y con salud cognitiva, física y mental
El chocolate está en el podio de las golosinas más codiciadas por los seres humanos. Su dulzura e intenso sabor provoca bienestar y felicidad a las personas, despertando buenos sentimientos. Sin embargo, en ocasiones puede ser un alimento muy pesado.
Como todo placer, es importante no consumirlo en exceso, sino ser medidos en las cantidades y calidades de chocolate que se ingieren. El mismo criterio debe tomarse en momentos particulares en los que dan muchas ganas de comer este alimento de cacao, aunque no sea para nada recomendable.
Chocolate, golosina, dulce. Foto: Unsplash
¿Cuántas veces después de cenar quisimos comer algo rico, especialmente un chocolate? probablemente muchas. Sin embargo, ingerir esta golosina en ese momento puede generar efectos adversos a la hora de irse a dormir ya que interfiere con la calidad del sueño.
Según la Universidad de Harvard, el chocolate suele contener cafeína y teobromina, estimulantes que aumentan la alerta y la vigilia, por lo que pueden producir insomnio o sueño interrumpido, interfiriendo en los necesarios ciclos del sueño y afectando el descanso y el bienestar general.
Chocolate. Foto: Unsplash
Además, comer chocolate a la noche puede contribuir al aumento de peso por ser calóricamente denso y rico en azúcares y grasas. A su vez, este mal hábito puede generar problemas digestivos como malestar estomacal o reflujo ácido.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
3
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
4
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul