La serie tiene algunas diferencias con el cómic original, la más notoria es que el protagonista es un excombatiente del conflicto bélico de 1982. ¿Cómo fue aquel combate que aún hoy lo atormenta?
El momento en que el personaje recuerdo el combate. Foto: Netflix
El Eternauta indiscutidamente se convirtió en el mayor éxito argentino del 2025, basada en el cómic de Germán Oesterheld y Francisco Solano López superó las expectativas y va camino a convertirse en algo de culto. Pero la serie protagonizada por Ricardo Darín tiene algunas diferencias significativas con la original, la más notoria: Juan Salvo es mayor y veterano de la Guerra de Malvinas.
En el cuarto capítulo se revela que peleó en combate. Más precisamente en Monte Longdon, la batalla más encarnizada y la que muchos definen como "la más definitiva". Pero, ¿qué tanto sabemos de aquel enfrentamiento?
Un joven Juan Salvo en la Guerra de Malvinas. Foto: Netflix
Te puede interesar:
El desconocido vínculo entre la Guerra de Malvinas y Chiclayo, ciudad donde el papa León XIV fue obispo
Era 11 de junio de 1982, la lluvia empapaba las trincheras argentinas mientras los soldados agotados se preparaban para lo inevitable. A lo lejos, un estruendo. La artillería británica abría fuego concentrando sobre Monte Longdon y la batalla más feroz estaba por comenzar.
Las explosiones destrozaban el suelo, el aire olía a pólvora y la tierra temblaba entre las rocas. Los paracaidistas británicas avanzaban en sigilo, pero un estruendo rompió el silencio: un soldado inglés pisa una mina argentina y el combate final comenzó. Los argentinos abrieron fuego, con todo lo que tienen, saben que deben resistir sin importar la superioridad enemiga.
Campamento argentino en Monte Longdon
Sin embargo, los defensores no retroceden y el Subteniente Baldini, luego de combatir a corta distancia, se niega a abandonar su puesto y muere liderando un contraataque. Momentos después, el cabo Orozco, quien estaba gravemente herido, sigue luchando con su bayoneta hasta el final. Pero el fuego británico se intensifica y la munición escasea.
El teniente Castañeda, con apenas 19 años, lidera un contraataque contra el temido Para 3 (la unidad especial británica). A grabada y fusil, logra recuperar una posición perdida y pareció que la batalla se vuelve a favor de los argentinos. Pero el bombardeo enemigo salva a la línea británica cuando estaba a punto de quebrarse.
Posición argentina antes de los ataques. Foto: argentina.gob.
La retirada resulta un infierno, sin cobertura y bajo un fuego constante. Los soldados argentinos se esforzaron para volver a sus líneas y los británicos, que imaginaban una victoria sencilla, estaban desconcertados tras sufrir gran cantidad de bajas y los altos mandos se dieron cuenta de que estuvieron cerca de perder. En total murieron 31 soldados argentinos y 120 fueron heridos, mientras que los británicos sufrieron 23 muertos y 70 heridos.
Aquella es la batalla que vuelve una y otra vez al recuerdo de Juan Salvo, quizás como una preparación de lo que está por enfrentar: volver a intentar salvar al país, esta vez de una invasión alienígena.
1
Un descubrimiento arqueológico sobre Manuel Belgrano podría cambiar su rol en la historia argentina
2
El café masónico oculto de CABA: visitado por Belgrano y los próceres de la Revolución de Mayo que le gana al olvido
3
Día del Himno Nacional: de la verdad no contada sobre su origen al triste final del compositor
4
El despreciable robo de dientes que sufrió el cadáver de Manuel Belgrano
5
La Marcha de San Lorenzo, la favorita de todos: de la xenofobia a un homenaje impensado