La población argentina enviaba alimentos y mantas creyendo que estaban a punto de ganar la guerra. Pero, ¿realmente todos los objetos estaban destinados a los soldados? Ramón López, excombatiente, responde en exclusiva para Canal 26.
Soldados en Malvinas. Foto: argentina.gob.ar
La Guerra de Malvinas fue un momento en el que toda la República Argentina se sumó a aportar su granito de arena en una serie de campañas y acciones solidarias con el fin de ayudar y alentar a los combatientes. Sin embargo, durante décadas, una pregunta quedó flotando en la memoria colectiva de los argentinos: ¿qué ocurrió con las donaciones que, con fervor patriótico y solidaridad, se enviaron a los soldados?
Ropa de abrigo, alimentos no perecederos, cartas, medicamentos, incluso dinero en efectivo fueron parte de una campaña nacional que movilizó a escuelas, clubes, parroquias y vecinos de todo el país.
Soldados en Malvinas. Foto: argentina.gob.ar
Según revelaciones posteriores al conflicto, una gran parte de las donaciones nunca llegó a las islas. En este contexto, testimonios de excombatientes de Malvinas resultan fundamentales para conocer con precisión lo ocurrido a partir del 2 de abril de 1982.
Te puede interesar:
Malvinas: el club inglés que usaba una camiseta en honor a la Selección Argentina y la cambió por la guerra
Ramón López, excombatiente que permaneció los 74 días del conflicto en las Islas Malvinas y pasó además nueve jornadas como prisionero del Ejército británico, relató con orgullo su experiencia en una guerra que marcó profundamente su vida y que, admite, aún no logró superar en el plano psicológico.
En diálogo exclusivo con Canal 26, quien fuera integrante del batallón de infantería N.º 5, marcó con claridad la diferencia entre lo vivido en Malvinas antes y después del 1° de mayo. Según contó, hasta ese día -cuando la Fuerza Aérea Argentina tuvo su "bautismo de fuego" tras el bombardeo de la Royal Air Force británica a la Base Aérea Militar de Puerto Argentino-, la llegada de donaciones era algo habitual.
Ramón López, excombatiente de Malvinas.
Hasta el 1° de mayo de 1982, cuando inició el bloqueo naval y aéreo británico, "el 99% de las cosas que mandaban desde Argentina llegaban", dijo Ramón López, quien guarda en su memoria un emotivo recuerdo de ese momento: "Mi mamá y mis hermanas me mandaron una torta frita que me habían preparado. Llegó una semana después, pero lo comimos igual", relata entre risas.
Desde su perspectiva, esta anécdota refleja que "las donaciones llegaban". Después, la situación fue completamente distinta debido a los bombardeos constantes y la dificultad de llegar a las zonas de combate: "Los vuelos con los productos enviados por los argentinos comenzaron a ser muy esporádicos producto del bloqueo", reconoció.
Federación de Veteranos de Guerra.
Lo que sucedió a partir de esa fecha bisagra en la Guerra de Malvinas fue que "los aviones dejaban las cartas dedicadas a los soldados a 5 metros de altura. No bajaban en el aeropuerto, sino que seguían su camino". Aunque afirmó que "por una cuestión de logística, muchas cosas no llegaron a destino" y que atravesaron momentos de hambre y frío, relativizó esas dificultades al señalar que "eso sucede en todas las guerras".
Así, destacó la dedicación de sus instructores para asegurarse que no les faltara lo esencial: "Si faltó alguna vez comida fue porque hubo bombardeos y no pudieron cocinar. Casi siempre caían bombas durante toda la mañana y los tipos ponían el agua a hervir igualmente para que comamos arroz y no suframos el hambre", dijo.
"Por una cuestión de logística, muchas cosas no llegaron a destino"
Al finalizar, remarcó el profundo agradecimiento que siente junto a sus compañeros por el respaldo recibido: "Somos muy conscientes de todo lo que el pueblo argentino nos dio", aseguró.
El testimonio de Ramón López -cargado de orgullo, dolor y memoria- da voz a una vivencia que dejó una huella imborrable, no solo en quienes combatieron en Malvinas, sino también en los millones de argentinos que, desde el continente, colaboraron con donaciones para acompañar a los soldados que defendían la Patria.
1
La emocionante actuación de los perros en Malvinas, los héroes de cuatro patas en la guerra
2
"El mayor cobarde de la historia": uno de los pasajeros más odiado del Titanic obtuvo justicia 100 años después
3
Histórico descubrimiento en la Patagonia: hallan un barco que habría pertenecido a flota alemana en la Segunda Guerra Mundial
4
La trascendental y misteriosa cumbre de Guayaquil entre San Martín y Bolívar que cambió la historia sudamericana
5
El sable más importante de la independencia sudamericana está en Argentina: el museo que lo exhibe y ubicación