Un negocio millonario y silencioso: así es como las potencias del mundo hacen fortunas con las Islas Malvinas

Además de la cuestión política del reclamo argentino por el archipiélago remoto del Atlántico Sur, hay un factor económico muy importante.

Por Franco Parietti

Sábado 5 de Abril de 2025 - 14:00

El proyecto está dividido en etapas. Foto: REUTERS/Andy Buchanan Explotación petrolera en Malvinas. Foto: REUTERS/Andy Buchanan

La importancia que el Reino Unido le da a las Islas Malvinas se ve reflejada en la creciente militarización del territorio reclamado por la República Argentina. Los ejercicios y maniobras, que refuerzan su capacidad operativa en el Atlántico Sur, se deben a que buscan defender su poder sobre este enclave estratégico.

La importancia de las Malvinas no se debe solamente a su ubicación geopolítica, sino que también es valiosa por los recursos naturales que allí se encuentran. Las principales potencias mundiales lo saben perfectamente y convirtieron la explotación de sus aguas y subsuelo en un negocio multimillonario.

Militares británicos en las Islas Malvinas. Foto: Agenda Malvinas. Militares británicos en las Islas Malvinas. Foto: Agenda Malvinas.

Mientras los países más importantes del mundo se benefician, la Argentina -legítima soberana del archipiélago- permanece al margen sin recibir ningún beneficio y sin aplicar sanciones efectivas a quienes depredan su patrimonio.

Museo del Centro de veteranos de guerra de Malvinas de La Matanza, 2 de abril

Te puede interesar:

El impactante museo sobre Malvinas en La Matanza: entre objetos detenidos en el tiempo al prohibido olvidar

Negocios millonarios alrededor de las Islas Malvinas

La actividad pesquera es el pilar económico de las islas, representando aproximadamente el 75% de sus ingresos anuales. Sin el saqueo sistemático de los recursos argentinos, el enclave no tendría la estabilidad financiera que ostenta hoy en día.

Los principales objetivos de esta actividad son el calamar y la merluza negra, especies altamente demandadas en los mercados internacionales, donde España es el actor con mayor presencia, operando con 16 barcos de bandera propia y otros 27 con pabellón ilegítimo de las islas, consolidando así su control sobre un negocio que debería estar bajo la administración argentina.

Buques pesqueros en las inmediaciones de la Milla 200. Foto: Reuters. Buques pesqueros en las inmediaciones de la Milla 200. Foto: Reuters.

Lo que sucede realmente, más allá de que la ley lo prohíba, es que los buques pesqueros operan más allá de las 200 millas náuticas asignadas a las islas, incursionando en la Zona Económica Exclusiva argentina. De este modo, es la industria pesquera nacional, especialmente en el litoral patagónico, la que sufre las consecuencias directas de esta competencia desleal.

Martyn Gilson-Clarke, futbolista malvinense que se probó en Boca. Foto: archivo

Te puede interesar:

Nació en Malvinas y soñaba con jugar en La Bombonera: de probarse en Boca y comer con Maradona a un triste final en las Islas

Las Islas Malvinas, la meca del petróleo

En cuanto a los recursos energéticos, la explotación offshore también se configura como otro de los grandes negocios de los que Argentina quedó excluida. El yacimiento petrolero Sea Lion, descubierto en 2010 en la Cuenca Norte, a 220 kilómetros de las islas, posee un potencial de producción estimado en 200.000 barriles diarios, lo que representa casi la mitad de la producción actual de Vaca Muerta.

Las autoridades británicas en Malvinas otorgaron licencias de forma unilateral, sin reconocer la jurisdicción argentina. De este modo, empresas como Rockhopper Exploration, Navitas Petroleum y Chrysaor avanzaron en la explotación de un recurso que, legítimamente, pertenece a la Argentina.

La falta de presión diplomática y de sanciones económicas efectivas por parte de Argentina permitió que la situación persista sin modificaciones sustanciales.

Islas Malvinas. Foto: argentina.gob

Te puede interesar:

Falkland, el inglés de linaje que asegura que las Malvinas son argentinas y habla de "piratería británica"

Por qué Reino Unido necesita de las Islas Malvinas

Las islas, Gran Malvina y Soledad, son uno de los territorios más ricos del mundo tanto por sus recursos naturales como su posición geoestratégica. Desde 1982, la población kelper se duplicó con ayuda de un flujo constante de inmigrantes, en su mayoría chilenos, que llegan como mano de obra barata.

La posición geográfica de Malvinas es clave para cualquier operación militar de escala en Sudamérica. No olvidar que Reino Unido tiene allí su base militar más importante y mejor provista de todo el Atlántico Sur, además invierte de manera constante para modernizar su sistema de defensa y fortificarlas.

Encontrá más vídeos

Las islas son el mejor punto para controlar el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, un lugar que se vuelve más importante para la economía global. Pero eso no es todo.

Son la llave del Atlántico Sur, una puerta a la Antártida conocido como el continente blanco que cada vez atrae más miradas codiciosas por su riqueza en recursos naturales y una posición geográfica privilegiada.

Notas relacionadas