Esta investigación busca reunir datos para respaldar una futura designación de un área marina protegida a nivel internacional en alta mar.
Por Canal26
Miércoles 29 de Mayo de 2024 - 17:22
Especies acuáticas. Foto: Unsplash
En el inmenso océano se ocultan miles de especies, muchas de las cuales son aún desconocidas para los seres humanos. Sin embargo, un grupo de científicos internacionales recopilaron nuevos datos sobre la biodiversidad.
Al explorar las aguas del Océano Pacífico, los especialistas descubrieron 100 nuevas especies acuáticas.
Especies acuáticas. Foto: Unsplash
Para realizar la recolección de datos, los investigadores utilizaron un robot que puede descender hasta los 4.500 metros. De esta forma, lograron recorrer 52.777 kilómetros cuadrados del lecho marino de la zona y diez montes marinos. .
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
La expedición del Instituto Schmidt confirmó la existencia de una grandes corales en las aguas profundas, erizos de mar, cangrejos ermitaños y diversos animales acuáticos. El coral en espiral, descubierto a 1419 metros de profundidad, fue uno de los que más llamó la atención.
Especies acuáticas. Foto: Unsplash
Para los científicos cada uno de los espacios marinos compone un nuevo ecosistema que contiene una diversidad única. Muchos de ellos son realmente vulnerables y requieren de una protección especial.
"Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos", sostuvo el líder de la investigación, Javier Sellanes.
Especies acuáticas. Foto: Unsplash
El fin de este proyecto es conseguir un tratado de las Naciones Unidas que proteja a las especies de la pesca en las aguas profundas y preserve la biodiversidad.
Te puede interesar:
China busca "cambiar el orden mundial" y desarrolla una nueva arma submarina: ¿cómo funciona?
El cambio climático no solo influye en la superficie terrestre, sino también en los océanos, donde afecta a millones de especies. En ese sentido, el mundo está experimentando un blanqueo de los corales masivo, el cuarto de alcance global desde que hay registros y el segundo en los últimos 10 años, informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Según recoge el New York Times, más del 54 % de las áreas de corales en el mundo experimentó en el último año un estrés de temperaturas altas que favorecen el blanqueo y que ese número aumenta en uno por ciento por semana.
La Gran Barrera de Arrecifes. Foto: EFE.
De acuerdo con los registros de NOAA, los primeros indicios de la repetición de este fenómeno ocurrieron el año pasado en el Caribe y luego las áreas de calentamiento oceánico se trasladaron a la Gran Barrera de Arrecife en Australia, las costas de Brasil, Tanzania, Mauricio, y el Mar Rojo y el Golfo Pérsico
Según la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI, en inglés) los arrecifes ocurren en más de un centenar de países y, aunque cubren apenas el 0,2 % del fondo marino, sustentan al menos el 25 % de las especies marinas.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina