Un hallazgo de un fósil prehistórico de este pez arroja luz sobre su historia y evolución; algo que hasta el momento era desconocido por la ciencia.
Por Canal26
Viernes 3 de Noviembre de 2023 - 09:41
Lampreas en la Sala Maremagnum del Aquarium Finisterrae (Casa de los Peces), en La Coruña, Galicia, España. Foto: Wikipedia.
En trabajo conjunto, un grupo de científicos chinos y franceses realizaron un descubrimiento muy peculiar en el ámbito de la paleontología marina: encontraron fósiles de dos lampreas prehistóricas inusuales en el océano cercano al norte de China. Estos hallazgos podrían arrojar luz sobre el origen y el pasado carnívoro de las lampreas, criaturas marinas comúnmente conocidas como "vampiros acuáticos". Estas criaturas existieron en la Tierra durante más de 360 millones de años, y su historia evolutiva fue un misterio en gran medida a lo largo de los milenios.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, destaca que los restos fósiles de estas lampreas prehistóricas son antepasados de las lampreas modernas. En la actualidad, son peces sin mandíbula, parecidos a las anguilas, conocidos por su hábito de adherirse a sus presas y succionarles la sangre a través de una boca dentada en forma de embudo. Gracias a esta característica, se ganaron el apodo de "vampiros acuáticos".
Además de esta asociación de nombres, algo menos simpático es que se definió que las lampreas modernas pueden representar una amenaza para otros peces, ya que estudios previos han indicado que pueden matar entre el 40% y el 60% de las presas a las que atacan, lo que a menudo resulta en pérdidas significativas en la economía pesquera.
Fósiles en el fondo del océano. Foto: Unsplash.
Uno de los aspectos más interesantes de este hallazgo radica en que, hasta ahora, no se tenía claridad sobre cómo se alimentaban los antepasados prehistóricos de las lampreas debido a la falta de pruebas fósiles. La identificación de estos dos ejemplares de 160 millones de años de antigüedad podría llenar este vacío de conocimiento y proporcionar una visión más completa de la evolución y el comportamiento de las lampreas a lo largo de su historia.
Este descubrimiento plantea preguntas importantes sobre la adaptación y la supervivencia de estas criaturas únicas en un mundo prehistórico y podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión de la biología marina y la evolución de las especies.
Te puede interesar:
China busca "cambiar el orden mundial" y desarrolla una nueva arma submarina: ¿cómo funciona?
Este estudio, junto con el descubrimiento de los fósiles, muestra un aparato alimentario dentado que difiere radicalmente de los parientes paleozoicos de las lampreas y se asemeja a la lamprea con bolsas del hemisferio sur, indicando un hábito carnívoro ancestral en la versión moderna del pez. Este descubrimiento cuestiona la ubicación geográfica y el período de origen de estas criaturas, sugiriendo que sus antepasados eran capaces de alimentarse de carne y crecer considerablemente más que las lampreas tempranas.
Dientes de la lamprea. Foto: Wikipedia.
Las lampreas actuales, con su comportamiento alimentario distintivo de succionar sangre o cortar tejidos de sus presas, son conocidas por su impacto en la economía pesquera y la ecología. Este estudio proporciona una visión más completa de la evolución y el comportamiento de estas criaturas a lo largo de su historia, lo que tiene implicaciones importantes para la comprensión de la biología marina y la evolución de las especies en general.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
4
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo