Los psicólogos recomiendan realizar esta práctica de manera diaria para reducir la cantidad de pensamientos rumiantes y mejorar las conductas negativas de las personas. Tres pasos para convertirlo un hábito.
Por Canal26
Martes 13 de Febrero de 2024 - 16:05
Journaling: la famosa técnica psicológica de tres pasos para evitar los pensamientos negativos. Foto: Pexels
Es normal que las personas tengan de vez en cuando pensamientos negativos. Sin embargo, cuando este tipo de conducta se vuelve repetitiva, puede generar un proceso obsesivo que tarde o temprano interferirá en la vida cotidiana.
Según los expertos, existen dos motivos por los que los denominados "pensamientos rumiantes" suelen darse. Por un lado, si los factores biológicos como los neurotransmisores del cerebro -como la serotonina y la dopamina- padecen un desequilibrio, este problema puede contribuir a una mayor cantidad de ideas negativas.
Agotamiento y dolor de cabeza, Salud. Foto: Unsplash
Por otro, se encuentran los factores psicológicos que recaen en las experiencias negativas de la infancia, como el abuso, la negligencia o el trauma. Además, los patrones repetitivos de este tipo de pensamientos también pueden darse como respuesta a ciertas acciones similares a lo largo de la vida.
Asimismo, el estrés y el entorno social (como inconvenientes en la escuela, el trabajo o la familia) pueden contribuir a esta problemática.
Dolor de cabeza, Reuters
Actualmente, existe una técnica utilizada por los especialistas en salud mental para ayudar a las personas que transitan por este tipo de etapas a reducir la cantidad de pensamientos negativos diarios: el journaling.
Te puede interesar:
¿Tu perro sufre ansiedad y estrés?: el sencillo método para ayudarlo a relajarse
Esta técnica busca comprender lo que pensamos y lo que pasa por nuestra cabeza escribiendo un diario. A su vez, trata de generar un autoconocimiento interno y desarrollar la superación de los pequeños objetivos.
Los expertos en este tema aseguran que el journaling (llevar un diario, en español) es un sistema que intenta analizar el pasado, para organizar el presente y planificar el futuro, ya que al escribir lo que nos pasa podemos comprender los hechos y superarlos de una mejor manera.
Journalist. Foto: Pexels
De hecho, este proceso fue hallado en 1986 por James A.Pennebaker, un psicólogo social de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU,) que encontró que etiquetar las emociones y reconocer los sucesos traumáticos pueden tener un efecto positivo en las personas que realizan la práctica.
Te puede interesar:
¿Sufrís insomnio y ansiedad?: la planta medicinal que te hará dormir sin interrupciones
Escribir en un diario todo aquello que nos estresa puede reducir significativamente los pensamientos negativos, aseguran los psicólogos del portal Psicología Intergral PMA y añaden los siguientes pasos para realizar la práctica. Journalist. Foto: Pexels
Felicidad, alegría, plenitud. Foto: Unsplash
Si se logra cumplir con esta práctica de manera habitual, se podrán procesar mejor las emociones y hallar el inconveniente de los pensamientos rumiantes para cambiar de actitud y no continuar desarrollándolos de manera repetitiva.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul