Una vez incorporados a la dieta diaria, hay nutrientes que permiten mejorar la expectativa de vida y fortalecer el sistema inmunológico.
Por Canal26
Jueves 9 de Noviembre de 2023 - 12:28
Alimentación saludable. Foto: Unsplash.
Optar por una alimentación que promueva una mayor expectativa de vida es más sencillo de lo que parece. A pesar de las barreras económicas, culturales o la siempre presente "falta de tiempo", pequeños ajustes pueden generar grandes cambios en nuestro bienestar.
Incorporar ciertos alimentos a nuestras comidas diarias no solo mejora la calidad de vida, sino que fortalece el sistema inmunológico y previene enfermedades. Es crucial encontrar un equilibrio nutritivo que se adapte a cada individuo, reconociendo que la respuesta de cada cuerpo a la dieta es única.
La alimentación saludable como prevención. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
La fruta recomendada por los expertos para combatir el insomnio: ayuda a dormir más rápido y mejora el descanso
Pescado: rico en Omega 3, este alimento es esencial para una dieta equilibrada. Sus beneficios incluyen propiedades antiinflamatorias, fortalecimiento del sistema inmunológico, protección del corazón y regulación de los niveles de colesterol. Se recomienda consumirlo al menos dos veces por semana.
Yogurt: este fermento, cargado de calcio, vitaminas D y probióticos, ofrece efectos antiinflamatorios, mejora la salud ósea y contribuye a la salud intestinal. Se aconseja ingerir de 3 a 4 porciones diarias de lácteos.
Huevos: una fuente de grasas saludables, proteínas y vitaminas esenciales. Sus nutrientes, incluyendo selenio, fósforo, zinc y hierro, brindan beneficios antioxidantes y protegen la salud cardíaca y visual. Un huevo al día es la recomendación.
Variedad de alimentos. Foto: Unsplash.
Frutas y hortalizas: ricas en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, estas aliadas promueven propiedades antiinflamatorias y regulan la presión arterial. Se aconseja consumir de 5 a 6 porciones diarias.
Cereales integrales: con hidratos de carbono de absorción lenta, proteínas vegetales, fibra y vitaminas del grupo B, estos cereales protegen el corazón y ayudan a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2. La recomendación es de 3 a 4 porciones diarias.
Legumbres: fuente de hidratos de carbono de absorción lenta, proteínas vegetales y una variedad de nutrientes, las legumbres tienen efectos antioxidantes, antiinflamatorios y protegen la salud cardíaca. Se recomienda una porción al día o en reemplazo de cereales.
Las semillas de chía pueden agregarse al yogurt. Unsplash.
Frutas secas: almendras, nueces, pistachos y maníes ofrecen grasas insaturadas, fibra y antioxidantes. Una porción diaria beneficia la salud cardíaca y cognitiva al reducir los niveles de colesterol malo y triglicéridos.
Semillas de lino y chía: con fibra y Omega 3, estas semillas tienen propiedades antiinflamatorias, fortalecen el sistema inmunológico y protegen la salud cardíaca. Se recomienda una cucharadita al día.
1
Aumento de casos de astenia otoñal: qué es, cuáles son sus síntomas y cuál es la mejor manera de afrontarlo
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Utilizar pantallas una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%
4
Ni cada seis meses ni una vez al año: cada cuánto hay que cambiar la almohada para tener un buen descanso
5
Brownie sin harina ni azúcar: la receta para hacer el clásico postre de chocolate de manera saludable