Estos tres países enfrentan una creciente presión internacional para abandonar la caza de ballenas y adoptar prácticas más sostenibles que protejan la biodiversidad oceánica y favorezcan su imagen global.
Por Canal26
Jueves 13 de Junio de 2024 - 09:16
Caza de ballenas. Foto: EFE.
A pesar de la moratoria firmada en 1982 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para detener la caza de ballenas, Islandia, Japón y Noruega continúan con esta práctica, desafiando la normativa internacional y las crecientes protestas ecologistas.
Las ballenas, esenciales para la biodiversidad oceánica, sufrieron la disminución de su población a lo largo de los siglos debido a la captura indiscriminada, un hecho que contribuyó a su actual peligro de extinción.
El cuerpo de una ballena es despedazado en la estación ballenera de 'Whalefjord', en Reikiavik, Islandia. Foto: EFE.
La moratoria, que entró en vigor en 1985, no fue suficiente para detener por completo la caza de ballenas. Varios países siguen aprovechando resquicios legales en el documento para justificar su captura. Islandia, por ejemplo, autorizó recientemente la caza de 128 ballenas, una decisión que generó una fuerte oposición de organizaciones ecologistas.
Especialistas de Greenpeace señalaron que la caza comercial llevó a la desaparición de tres millones de ballenas en el último siglo. Celia Ojeda, responsable de biodiversidad de Greenpeace en España, insistió en la necesidad de proteger a las ballenas de manera permanente y evitar los resquicios en la moratoria. "La decisión de Islandia sólo retrasa el fin de una industria que ya está moribunda", afirmó.
Caza de ballenas. Foto: Archivo.
Además, Ojeda subrayó que la industria ballenera es obsoleta y no rentable en comparación con el avistamiento turístico de cetáceos, que genera hasta 2.000 millones de dólares anuales en 119 países. "Apostar por la caza comercial está violando la prohibición global y va en contra del bienestar animal, de la opinión pública en Islandia y de los intereses económicos del país", añadió.
Te puede interesar:
Se adelantó la aparición de ballenas en la Península Valdés: por qué ocurrió y cuándo comienza la temporada
Para proteger a las ballenas y otras especies, Ojeda instó a Islandia a ratificar el Tratado Internacional de los Océanos de Naciones Unidas de 2023, siguiendo el ejemplo de países como España y Francia. Este tratado necesita la firma de sesenta países antes de finales de 2025 para entrar en vigor, y hasta ahora sólo fue ratificado por siete Estados.
Caza de ballenas. Foto: Rewilding.
Las ballenas no sólo están amenazadas por la sobrepesca, sino también por la contaminación por plásticos, la minería en aguas profundas, el transporte marítimo y el cambio climático. Mark Simmonds, director de Ciencia de OceanCare, calificó la decisión de Islandia como "innecesaria y contraria a la ética".
Simmonds expresó su decepción ante la reciente decisión de Islandia, que contradice las pruebas sobre la crueldad de la caza de ballenas y las expectativas de millones de personas en todo el mundo. Con la próxima Conferencia sobre los Océanos de la ONU programada para junio en París, se espera que estos temas sean objeto de debate y que más países se sumen al esfuerzo de conservar las poblaciones de ballenas y otras especies marinas.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo