La inflamación persistente y los malestares que con ella aparecen, puede mejorar dejando a un lado ciertos alimentos.
Por Canal26
Miércoles 25 de Octubre de 2023 - 22:05
La dieta anti-inflamatoria. Foto: Unsplash
El cuerpo humano cuenta con un sistema defensa que se encarga de hacerle frente a infecciones o agentes invasores. La inflamación forma parte de este proceso pero, cuando esta se vuelve crónica, comienzan los verdaderos problemas.
El estilo de vida poco saludable, el estrés, el aumento de peso influyen en la aparición de esta molesta patología. En este contexto, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard elaboró una guía de Alimentos que combaten la inflamación ya que, se demostró, que el tipo de alimento y la frecuencia en los que se los consume influyen en este proceso.
Dieta mediterránea. Foto: Unsplash
Puede decirse que, algunos componentes de los alimentos pueden activar el sistema inmunitario al producir citoquinas proinflamatorias, que son pequeñas proteínas importantes en la señalización celular, mientras que, otros alimentos pueden ayudar con la producción de citoquinas anti-inflamatorias.
Una “dieta proinflamatoria” suele ser pobres en productos frescos como frutas, verduras y cereales integrales, y ricas en productos de panificados comerciales, alimentos fritos, azúcares añadidos y carnes rojas y procesadas. En cambio, una dieta “anti-inflamatoria” se asocia a una menor inflamación del organismo. Dos ejemplos reconocidos y respaldados por la evidencia científica son la dieta mediterránea y la dieta DASH.
Te puede interesar:
Los beneficios de la "Dieta arcoíris": cómo implementar la propuesta alimenticia basada en varios colores
Las dietas anti-inflamatorias abarcan alimentos con un alto contenido en antioxidantes, los cuales se encuentran en las frutas y verduras. También incluye productos ricos en grasa monoinsaturadas y los ácidos grasos omega-3 como el pescado (sardinas, caballa, salmón y atún), las semillas, los frutos secos y los aceites vegetales.
Las zanahorias, la coliflor, el brócoli y las verduras de hoja verde son fuentes de fibra, esencial para este modo de alimentación. Mientras que, las cebollas, los puerros, los espárragos, los ajos, los plátanos, las lentejas y las legumbres favorecen el crecimiento de microorganismos beneficiosos para el intestino.
La dieta que recomiendan los especialistas de Harvard. Foto: Unsplash
Según establece la guía de Harvard, “el consumo de alimentos con efecto anti-inflamatorio puede reducir la inflamación y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas asociadas a ella”. Entre los alimentos, destacaron los siguientes:
“La sugerencia es no demonizar a los alimentos. Lo ideal es incluir los más saludables periódicamente y dejar a los más dañinos para momentos excepcionales”, dijo la licenciada en nutrición Cintia De Antonio.
El aceite de oliva es un alimento anti-inflamatorio. Foto: Unsplash.
Nikolaos Scarmeas, coautor del trabajo comentó que “la dieta es un factor del estilo de vida que se puede modificar, y podría desempeñar un papel en la lucha contra la inflamación, una de las vías biológicas que contribuyen al riesgo de demencia y deterioro cognitivo en etapas posteriores de la vida”.
1
Aumento de casos de astenia otoñal: qué es, cuáles son sus síntomas y cuál es la mejor manera de afrontarlo
2
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
3
Utilizar pantallas una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?