La hiperindependencia, el peligroso el rasgo que puede llevar a una vida solitaria

La psicología habla de esta forma de vida que suele ser bastante exigente, ya que se basa en rechazar cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.

Por Canal26

Martes 22 de Abril de 2025 - 12:26

persona; soledad; pensamiento. Foto: Grok. persona; soledad; pensamiento. Foto: Grok.

La hiperindependencia es un concepto que muchas veces genera confusión, ya que se suele asociar a la fortaleza que tiene una persona para salir adelante. Sin embargo, es mucho más que eso. En verdad, la psicología explicó este comportamiento como el resultado de un daño emocional profundo, frecuentemente derivado en la traición o la pérdida de confianza.

Aquellas personas que manifiestan hiperindependencia suelen rechazar cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca, eligiendo caminos solitarios, evitando responsabilidades y compromisos relacionales. Este camino los lleva a preferir la soledad a cualquier compañía, ya que de esa forma “se sienten protegidos”.

Psicología y cambio de hábitos. Fuente: Pexels. Psicólogas advierten sobre la hiperindependencia. Fuente: Pexels.

Para ellos, es crucial alcanzar la independencia en la toma de decisiones, el pensamiento y el comportamiento. Esto podría llevarlos a desarrollar mayor autoconfianza y liderazgo interior, un estilo de vida que depende únicamente de ellos mismos, sin querer interactuar con otros.

Según la psicología, este comportamiento no siempre está vinculado a la idea de que represente una amenaza pedir ayuda, aunque seguramente se pierdan oportunidades enriquecedoras para socializar.

Este tipo de personas creen que siempre podrán resolver sus problemas por sí mismos, llegando incluso a pensar que nunca necesitan nada de los demás.

Terapia, salud mental, psicología. Foto: Unsplash. Este tipo de personas tienden a aislarse. Foto: Unsplash.

Frutas; naranja; pomelo. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Mejor descanso, menos dolor muscular y más energía: el "superalimento" rojo con múltiples beneficios para la salud

Hiperindependencia: cuando la autosuficiencia extrema es una respuesta al trauma

Si bien muchas veces suele valorarse que la gente sea independiente y pueda lidiar con sus propios problemas sin molestar a los demás, lo cierto es que ser excesivamente autosuficiente demuestra una herida emocional muy grande.

Así lo explica la psicóloga clínica Eunice Terpin Amado, en diálogo con Cadena 3, quien señala que esta conducta puede ser la consecuencia silenciosa de vivencias traumáticas en la infancia. "Son personas muy efectivas y autosuficientes, que suelen rechazar las ayudas de los demás", explicó.

La especialista sostiene que quienes presentan este patrón de comportamiento desarrollan un estilo de apego evitativo, aprendiendo desde temprana edad que no pueden confiar en otros para satisfacer sus necesidades.

Terapia, salud mental, psicología, depresión. Foto: Unsplash. Terapia, salud mental, psicología, depresión. Foto: Unsplash.

Como resultado de este comportamiento, se vuelven altamente funcionales, resolutivos y excelentes trabajadores, pero son muy reacios a pedir ayuda e incluso a vincularse dentro de una oficina o reunión en la que se deba demostrar una cierta cercanía.

Este tipo de autosuficiencia, sin embargo, no responde a una elección consciente, sino a un mecanismo de defensa que evita el riesgo de la vulnerabilidad y el temor al abandono.

El beneficio secundario de la hiperindependencia es una sensación de seguridad que, aunque aparente, puede alejar a estas personas de vínculos profundos y sostenidos.

Con el tiempo, este comportamiento puede derivar en trastornos del sueño, de la alimentación, somatizaciones e incluso sentimientos crónicos de vacío y aislamiento emocional. La dificultad radica en que no siempre es fácil identificar este patrón como disfuncional, ya que en muchos contextos es premiado y reforzado.

Notas relacionadas