La Casa de altos estudios realizó distintos estudios sobre un hábito que para muchas personas es clave para su día a día.
Por Canal26
Jueves 13 de Junio de 2024 - 10:27
Siesta. Foto: Unsplash
Una de las costumbres más arraigadas por parte de la cultura alrededor de todo el mundo es el hecho de dormir la siesta. Sin embargo, para algunos es un hábito para holgazanes y otros la reconocen como una herramienta fundamental para mejorar el bienestar y la productividad.
Un estudio realizado por la NASA y la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos arrojó luz sobre los beneficios de una siesta corta de solo 26 minutos. Este hallazgo se hizo popular y desde entonces este objeto de análisis llegó también a la Universidad de Harvard, cuyo dato es muy preciso.
Dormir la siesta. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
Según el estudio realizado por la Universidad de Harvard, las siestas breves de menos de 30 minutos están asociadas con un menor riesgo de obesidad y problemas metabólicos, mientras que las siestas más largas pueden aumentar el índice de masa corporal (IMC) y la predisposición al síndrome metabólico.
A pesar del respaldo científico, la siesta aún enfrenta prejuicios arraigados en diversas culturas. Algunos la asocian con la pereza o la falta de compromiso, mientras que otros la consideran una pérdida de tiempo muerto o improductivo.
En cuanto a la duración, Harvard indica que no debería sobrepasar los 30 minutos diarios, aunque el Consejo de Investigación del Sueño del Reino Unido advirtió sobre el riesgo de caer en un sueño profundo y poco beneficioso si la siesta supera los 20 minutos.
Los beneficios y contras de la siesta, según Harvard. Foto: Unsplash
Por otro lado, se ha popularizado el término "coffee nap", que sugiere tomar una taza de café antes de una siesta corta para potenciar sus efectos energizantes. La cafeína actúa bloqueando la adenosina, un neurotransmisor que induce el sueño, y promoviendo la vigilia durante la siesta.
Además, la casa de altos estudios sugiere que habría una conexión posible entre la siesta y la base genética, ya que estudios previos identificaron una predisposición de algunas personas que pueden beneficiarse más que otras con el descanso. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente este vínculo.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80