Este contaminante es tan pequeño e invasivo que se volvió parte del aire que respiramos, el agua que tomamos y los alimentos que consumimos.
Por Canal26
Sábado 20 de Enero de 2024 - 10:05
Cerebro. Foto: Unsplash.
Los efectos de la contaminación por plásticos es infinita y tiene un gran impacto en la salud de las personas. En los últimos años, los expertos descubrieron que los microplásticos se volvieron parte de todo lo que consumimos y que se infiltraron en todos los rincones del cuerpo humano.
Los científicos advierten que con el paso del tiempo, los microplásticos se hicieron más pequeños e invisibles, y que están presentes en el aire, en el agua, el ambiente y los alimentos, logrando llegar al cerebro.
Una investigación liderada por la neurocientífica de la Universidad de Rhode Island, Jamie Ross, reveló que estas partículas contaminantes traspasan la barrera hematoencefálica del cerebro y producen un efecto parecido a la demencia en el sistema.
Microplásticos. Foto: Unsplash
El estudio de Ross, realizado en ratones, determinó que existen pruebas concretas de cómo este material daña las capacidades cerebrales de los humanos y que debemos mantenernos alejados lo más posible de los plásticos.
Te puede interesar:
Microplásticos en el organismo humano: un estudio reveló que los chicles pueden liberarlos en la saliva
Los métodos para proteger nuestra salud frente a esta crisis de contaminación pareciera imposible, ya que estas partículas invaden el mundo entero y están presentes en el océanos, la tierra y hasta la atmósfera.
Esta alarmante invasión provoca que cada semana 5 gramos de plásticos ingresen al cuerpo, lo que equivale a una tarjeta de crédito, reveló una investigación de la Universidad de Newcastle, en Australia.
En el estudio, los microplásticos se encontraron en la placenta, la leche materna, el pulmón, el hígado, el bazo, los riñones y la sangre.
Microplásticos recogidos durante una jornada de limpieza en la Isla de Pascua. EFE.
Una gran cantidad de estas partículas ingresan al organismo a través del aire, es decir, que solo respirar ya nos pone en riesgo.
En este sentido, los expertos remarcan la importancia de poner fin a la producción de plásticos, dejar de utilizarlos cotidianamente y desecharlos con precaución para evitar que aumente la contaminación.
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80