Según el artículo 35 de la Constitución Nacional, los nombres que adopta datan desde 1810 hasta la actualidad.
La bandera argentina flameando delante de la Casa Rosada. Foto: Reuters / Agustín Marcarian
Con más de 220 de historia oficial, Argentina no deja de sorprender. Justamente uno de los datos más desconocidos sobre su origen es que tiene dos nombres oficiales más y uno extra que se utiliza solo en la sanción de leyes.
Claro está que el primero de ellos se remonta a la Revolución de Mayo de 1810, el resto apareció en las décadas venideras cuando Argentina comenzaba su proceso de organización nacional y se hacía conocer en el mundo. ¿Podés nombrar sus tres nombres oficiales?
Te puede interesar:
El barrio más joven de la Ciudad de Buenos Aires tiene 20 años y no es Puerto Madero
En la Primera Parte del Capítulo Primero, hay 35 artículos que determinan cuál es el tipo de gobierno que adopta el país y sus tres nombres oficiales que son:
Los tres sirven de manera indistinta para la designación del Gobierno y territorio de las provincias. Por ello, aunque la costumbre es decir "República Argentina" o simplemente "Argentina", cualquiera de aquellos es válido para nombrar al país.
Además, en el artículo 35, aclara que se emplearán las palabras "Nación Argentina" en la formación y sanción de las leyes.
La primera Constitución se redactó en 1853
Te puede interesar:
El año en el que Julio Argentino Roca evitó una guerra contra Chile con un "abrazo"
El 10 de mayo de 1601 apareció por primera vez mencionadas estas tierras como Argentina, fue en un carta que el clérigo español -Martín del Barco Centenera- le envió al marqués de Castel Rodrigo con un poema titulado Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acontecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y el Estado del Brasil. Pero la historia del nombre de nuestro país es mucho más antigua.
El primer registro escrito sobre el uso del nombre es el anteriormente mencionado. Pero años antes, en 1516, Juan Díaz de Solís llamó Mar Dulce a lo que conocemos hoy como Río de la Plata. Los portugueses, por otro lado, decidieron denominarlo Rio da Prata porque corría el rumor de que allí había metales y de ahí se desprende la palabra argentum, que en latín significa plata, incluida en una pieza cartográfica del portugués Lopo Homen en 1554. Con el tiempo se castellanizó y quedó como lo conocemos.
Monumento a la bandera en Rosario. Foto: Reuters.
Diez años más tarde, en 1612, el mancebo de la tierra y primer historiador nativo de estos territorios -Ruy Díaz de Guzmán- publicó el libro Historia del Descubrimiento, Población, y conquista del Río de la Plata ("Historia del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata"), nombrando el territorio descubierto por Solís como Tierra Argentina ("Tierra de Plata", "Tierra plateada").
El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó oficialmente en los comienzos de la etapa independentista, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813; y Provincias Unidas en Sud América para el Congreso de 1816, aunque este congreso utilizó la variante Provincias Unidas en Sud América al sancionar la Constitución de 1819.
Te puede interesar:
El Sarmiento fuera del aula: de una pérdida desgarradora al amor prohibido que vivió hasta el final de sus días
En 1536, el adelantado Pedro de Mendoza comandaba una flota que alcanzó estas tierras durante la festividad de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero.
Al llegar decidieron levantar un primer asentamiento portuario de nombre "Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre". Lo llamó así para cumplir la promesa que le hizo a la Patrona de los navegantes: la Candelaria que se hallaba en la Cofradía de los Mareantes de Triana de la que Mendoza era miembro.
Caminito, barrio típico de Buenos Aires. Foto: Unsplash
"Buen Aire" (o Ayre) es la castellanización del nombre de la Virgen de Bonaria, es decir, la Virgen de la Candelaria. Los mercedarios levantaron un santuario para navegantes en Cagliari, Cerdeña, en su honor.
El 11 de junio de 1580, Juan de Garay fundó la ciudad llamándola "Ciudad de la Trinidad y Puerto de San María de los Buenos Ayres". Ese nombre se mantuvo hasta 1996 cuando, debido a la reforma constitucional del '94, se estableció que la capital argentina era oficialmente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1
Se adelantan las tormentas tras sorpresivo cambio en el pronóstico: a qué hora llueve en la Ciudad de Buenos Aires
2
Cierran una concurrida estación del subte por remodelaciones: cuándo volverá a operar
3
¿Adiós a las zapatillas?: el calzado que será tendencia para el invierno 2025
4
Un postre riquísimo para combatir el calor: la receta para una torta fría de vainillas y chocolate
5
Salí de lo convencional: el paso a paso para una pizza de avena rica y nutritiva