Científicos señalaron que esta característica se relaciona con funciones cognitivas sanas y un menor riesgo en enfermedades.
Por Canal26
Viernes 23 de Junio de 2023 - 11:32
Las personas que duermen siesta tienen el cerebro más grande. Foto: Unsplash.
Dormir siesta es una costumbre llevada a cabo por muchas personas, que buscan descansar aunque sea algunos minutos para recargar energías y así transitar el resto del día de una mejor manera.
Ahora, no existen excusas para llevar a cabo esta práctica, ya que investigadores de Estados Unidos, Uruguay y Reino Unido, demostraron que dormir siestas cortas regularmente puede ayudar a mantener el volumen del cerebro, algo que se relaciona con funciones cognitivas sanas y un menor riesgo de demencia y otras enfermedades.
Para realizar el estudio, que fue publicado en la revista Sleiep Health, los científicos tomaron datos de 378.932 personas de entre 40 y 69 años y analizaron las secciones del código genético que hacían a estas personas más proclives a dormir la siesta con regularidad. Luego, compararon la salud cerebral y la cognición de quienes tenían estos genes y quienes no, mediante la aleatorización mendeliana, un método estadístico que ayuda a proporcionar información sobre la relación entre una exposición y un resultado.
Las personas que duermen siesta tienen el cerebro más grande. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
¿Sufrís insomnio y ansiedad?: la planta medicinal que te hará dormir sin interrupciones
En el comunicado publicado junto al estudio, la neurocientífica del University College de London y autora principal del artículo, Valentina Paz, expresó: "Al analizar los genes fijados en el momento del nacimiento, la aleatorización mendeliana evita factores de confusión que se producen a lo largo de la vida y que pueden influir en las asociaciones entre la siesta y los resultados de salud".
Los resultados sorprendieron a los expertos: las personas que dormían la siesta tenían cerebros más grandes, equivalentes a los de gente de entre 2,6 y 6,5 años más jóvenes. "Nuestro estudio apunta a una relación causal entre la siesta habitual y un mayor volumen cerebral total", prosiguió la autora.
De todas maneras, la técnica mendeliana solo puede demostrar que existe una relación entre la siesta y la salud cerebral, pero no logra distinguir causa y efecto. Además, factores como la duración de la siesta no se tuvieron en cuenta en el estudio.
Dormir, descansar. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Dormir bien, la clave del bienestar: 5 trucos para relajar la mente y lograr un sueño profundo
No es la primera vez que la siesta y su efecto en la salud es objeto de investigación. Anteriormente, otros estudios llegaron a conclusiones contrarias, en donde se descubrió que el cansancio diurno excesivo puede ser un signo de trastornos neurodegenerativos como la demencia.
Igualmente, los expertos indicaron que esto no tendría por qué significar que la siesta en sí fuese perjudicial, sino que podría indicar que las personas duermen mal por la noche, lo que puede ser signo de otras patologías subyacentes o causar otros problemas de salud.
1
PAMI amplió su cobertura: quiénes pueden acceder a medicamentos gratis en abril y cómo es el trámite
2
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
3
Cómo hacer la verdadera tarantela, el postre que combina lo mejor del budín de pan con la tarta de manzana
4
Llega la Fiesta del Chocolate y el Alfajor: cuándo y dónde se llevará a cabo
5
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud