Los científicos atribuyen esta positiva evolución a la efectividad del Protocolo de Montreal y sus posteriores enmiendas, que lograron reducir drásticamente las emisiones de sustancias.
Por Canal26
Domingo 15 de Diciembre de 2024 - 19:29
Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Unsplash.
El agujero de ozono sobre la Antártida experimentó una recuperación notable en 2024, según los datos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS).
El cierre de este fenómeno atmosférico se produjo a principios de diciembre, anticipándose a la histórica media y marcando un hito en la recuperación de la capa de ozono.
Los científicos atribuyen esta positiva evolución a la efectividad del Protocolo de Montreal y sus posteriores enmiendas, que lograron reducir drásticamente las emisiones de sustancias.
Las emisiones de sustancias se lograron reducir drásticamente en 2024. Foto: Unsplash.
A pesar de las variaciones naturales en la atmósfera, la tendencia general es hacia una recuperación gradual de esta capa protectora.
Laurence Rouil, directora del CAMS del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), indicó que "el Protocolo de Montreal y sus posteriores enmiendas fueron muy eficaces para frenar las emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono".
Sin embargo, remarcó que "sigue habiendo cierta variabilidad en este proceso debido a las alteraciones naturales de las demás variables atmosféricas en juego". Y finalizó: "Con suerte, veremos los primeros signos de recuperación del agujero de la capa de ozono en las próximas décadas".
Te puede interesar:
Terror en la Antártida: el escenario de alto riesgo que genera complicaciones en el último rincón del mundo
El 21 de diciembre sería el día más largo de 2024. Foto: Unsplash.
Como cada 21 de diciembre, el sol de la mañana comenzará a marcar el verano en el hemisferio sur, lo que significa que será el día más largo del año.
Según señaló el sitio 'Meteored', el Sol "se encuentra en el cenit en el momento del tránsito en aquellas localidades situadas sobre el Trópico de Capricornio, marcando el inicio del invierno en el hemisferio norte y del verano en el hemisferio sur".
Se llevará adelante el durante la segunda quincena de diciembre, con su pico de visibilidad el lunes 23 en todo el país. Allí, se podrán observar los restos del cometa 8P/Tuttle.
1
El lugar más caliente de la Tierra está en Sudamérica: cuál es y por qué tiene niveles de radiación comparables a los de Venus
2
Se adelantó la aparición de ballenas en la Península Valdés: por qué ocurrió y cuándo comienza la temporada
3
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
4
Brasil: hallaron un sapo-pulga que representa el segundo vertebrado más chico del mundo
5
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años