Este período ofrece oportunidades para una energía positiva mediante acciones concretas y conscientes.
Por Canal26
Jueves 11 de Abril de 2024 - 18:20
Longevidad, adultos mayores. Foto: Unsplash
Para la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan cuando satisfacen sus deseos y cumplen sus objetivos. Aunque parezca sencillo, hay personas que se pasan una vida entera intentando llegar a este estado de plenitud.
Sin embargo, esta búsqueda desesperada de la satisfacción alcanza su punto máximo a los 50 años, etapa donde las prioridades cambian y comienza a valorarse más el bienestar emocional.
La felicidad es un estado mental positivo. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Un país de Sudamérica lidera el ranking de personas satisfechas con su vida amorosa: ¿qué puesto ocupa Argentina?
Un equipo de especialistas de la Universidad de Harvard identificó cinco claves fundamentales que pueden incrementar la felicidad durante esta etapa de la vida.
La verdadera plenitud no se encuentra afuera, sino que está en nuestro interior: en nuestra esencia. Así como el escultor encuentra la forma en la piedra, cada individuo debe explorar su "por qué" para hallar su verdadera naturaleza, ejemplifica Arthur Brooks.
A medida que pasan los años vamos adquiriendo más conocimientos que se fusionan con las propias experiencias. Según Brooks, este tipo de sabiduría es tan valiosa como la inteligencia fluida de la juventud.
Las personas mayores adquieren conocimientos que se fusionan con experiencias propias. Foto: Unsplash
Es importante mantener una vida social activa durante esta etapa de la vida. Las relaciones personales son esenciales para estimular la mente y las emociones. De hecho, los vínculos mejoran el estado de ánimo de las personas, lo que se traduce en una mayor felicidad.
Vivir en el pasado y no dejarlo ir nos impide disfrutar del presente. Esta demostrado que los adultos más felices son aquellos que priorizan el aquí y ahora. En lugar de aferrarse a lo negativo, es crucial invertir energía en actividades y relaciones que fomenten la alegría y el bienestar.
Es fundamental adoptar un estilo de vida activo para fortalecer nuestra cuerpo. Cuando realizamos ejercicio físico regular se liberaran endorfinas que promueven sentimientos de bienestar.
Pasar tiempo al aire libre y compartir tiempo con otras personas reduce los nivele de estrés. Foto: Unsplash
Además, pasar tiempo al aire libre, respirar aire fresco y disfrutar de la belleza natural que nos rodea, puede reducir el estrés, mejorar nuestro estado de ánimo y proporcionar una sensación de calma y tranquilidad.
Otro pilar fundamental es la alimentación. La dieta debe proporcionarle al cuerpo los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento.
1
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
5
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80