David Sinclair, un destacado biólogo e investigador de la Universidad de Harvard, compartió sus recomendaciones sobre los alimentos que deberían evitarse después de cumplir los 30 años para ralentizar el proceso de envejecimiento biológico.
Por Canal26
Viernes 12 de Abril de 2024 - 09:26
Un desayuno rico y saludable. Foto: Unsplash
El deseo de alcanzar una vejez saludable se convirtió en una prioridad para muchas personas, y la alimentación juega un papel fundamental en este proceso. David Sinclair, biólogo e investigador de la Universidad de Harvard, destacó la importancia de elegir sabiamente los alimentos a partir de los 30 años para ralentizar el envejecimiento biológico y promover una vida más longeva.
En su libro "Esperanza de vida: por qué envejecemos y por qué no es necesario", Sinclair reveló cuáles son los alimentos que deberíamos evitar consumir para mantenernos en óptimas condiciones, incluso a medida que pasan los años y, de una forma u otra, varían las dietas.
Alimentación saludable. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
Uno de los principales villanos en esta lista es el azúcar, cuyo consumo excesivo no solo acelera el proceso de envejecimiento, sino que también aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Sinclair aconseja reemplazar las bebidas azucaradas por opciones naturales como té, agua o café sin azúcar.
Los alimentos ultraprocesados, como bebidas energizantes, embutidos, panificados y snacks, también son señalados como contribuyentes al envejecimiento acelerado. Aunque son populares en la dieta moderna, especialmente entre los más jóvenes, su composición química puede tener efectos negativos en la salud a largo plazo.
Alimentos ultraprocesados. Foto: Unsplash.
Los ingredientes utilizados en la mayor parte de los alimentos ultraprocesados son aditivos como aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes y emulsificantes. Además, tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas.
Las bebidas alcohólicas, consumidas con frecuencia en reuniones sociales, tampoco son recomendadas por Sinclair, quien enfatizó la importancia de reducir su ingesta debido a los efectos adversos que pueden tener en diversos órganos del cuerpo, los cuales se incrementan con el aumento de la edad.
En cuanto a las carnes rojas y los lácteos, el experto advirtió sobre su asociación con un mayor riesgo de enfermedades y el aceleramiento del proceso de envejecimiento biológico, recomendando un consumo moderado o su eliminación en la medida de lo posible.
Carnes rojas. Foto: Unsplash.
Por último, los carbohidratos refinados, también conocidos como carbohidratos simples o procesados, como el pan blanco y el arroz blanco, también son mencionados como factores que pueden contribuir al envejecimiento acelerado debido a sus efectos en los niveles de azúcar.
A los carbohidratos refinados se les quitó su valor nutricional y sus vitaminas, por lo que se consideran "carbohidratos vacíos". El cuerpo también digiere este tipo de carbohidratos más rápido, lo que puede hacer que aumenten los niveles de azúcar e insulina en sangre, provocando hambre y un mayor riesgo de resistencia a la insulina.
Las recomendaciones de Sinclair, quien se desempeña en la prestigiosa universidad, apuntan a una alimentación consciente y equilibrada como clave para una vejez saludable y activa, demostrando que las decisiones que tomamos en nuestra dieta pueden tener un impacto a largo plazo en la calidad de vida a medida que envejecemos.
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
4
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul