La investigación de la prestigiosa universidad destacó la importancia del ejercicio no solo para el bienestar físico, sino también para el funcionamiento cognitivo, especialmente en el ámbito de la memoria.
Por Canal26
Miércoles 17 de Enero de 2024 - 13:24
La actividad física para mejorar la memoria. Foto: Unsplash.
La importancia del ejercicio físico para la salud en general no es una novedad, pero un reciente estudio de la Universidad de Harvard destacó específicamente a una actividad que podría tener un impacto significativo en la memoria y las habilidades cognitivas.
Un grupo de investigadores de esta prestigiosa institución evaluó el efecto de la gimnasia regular en las funciones cerebrales, logrando identificar un ejercicio en particular como el más beneficioso para la mejora de la memoria a largo plazo.
Según Scott McGinnis, profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, el ejercicio regular produce sustancias químicas que estimulan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro y favorecen la supervivencia de las células cerebrales. “Hay mucha evidencia detrás de esto”, detalló el experto, quien indicó que seguir un programa de ejercicio moderado durante seis meses puede aumentar la función de algunas regiones cerebrales.
La actividad física para mejorar la memoria. Foto: Unsplash.
Además de los efectos positivos en la memoria, el ejercicio también influye en la mejora del estado de ánimo, la calidad del sueño, y en la reducción del estrés y la ansiedad, todos estos factores que, a su vez, impactan en las funciones cognitivas.
Te puede interesar:
Ricas y saludables: los increíbles beneficios de las nueces para la salud
Aunque no se determinó con certeza cuál es la actividad física óptima para mejorar la memoria, el neurólogo de Harvard sugirió que otras formas de prácticas aeróbicas que involucran el ritmo cardíaco podrían producir beneficios similares.
Un reciente metaanálisis evaluó diversos parámetros del ejercicio y concluyó que tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia benefician la cognición general en todas las edades, destacando especialmente los beneficios en personas mayores en términos de funciones cognitivas y de memoria.
La actividad física para mejorar la memoria. Foto: Unsplash.
Con el objetivo de maximizar los beneficios del ejercicio, la Universidad de Harvard ofrece algunos consejos prácticos. En este sentido, recomiendan realizar deportes a una intensidad moderada, como caminar a paso ligero durante, al menos, 150 minutos a la semana.
También sugieren comenzar con unos pocos minutos al día e ir aumentando gradualmente, añadiendo de 5 a 10 minutos cada semana. La paciencia es clave, ya que diversos estudios respaldan la idea de que se requieren alrededor de seis meses para empezar a cosechar los beneficios cognitivos del ejercicio regular.
1
Las 3 actividades sencillas para mantener el cerebro activo y prevenir la pérdida de memoria
2
Dormir con la televisión prendida: qué dice este hábito sobre la salud mental, según expertos
3
Súper crocantes y sin harina: dos opciones para masa de tarta gluten free que tenés que probar
4
Adelgazar sin estar a dieta: cómo funciona la ''nutrición consciente e intuitiva'', un lema de vida
5
Ni tejer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular el cerebro y mejorar la salud mental