La actividad física genera beneficios para el cuerpo y la mente, pero ¿cuáles son los entrenamientos más recomendados?
Por Canal26
Lunes 17 de Febrero de 2025 - 21:00
Ejercicios imprescindibles para aliviar la ansiedad. Foto: Reuters, Alamy
Ante la vida ajetreada que viven la mayoría de las personas en la modernidad, muchos individuos experimentan efectos negativos en su salud mental, como el estrés y la ansiedad. Para lograr disminuir la tensión, el ejercicio físico es un poderoso relajante natural tanto para el cuerpo como para la mente.
Teniendo en cuenta que el entrenamiento aumenta la producción de endorfinas y serotonina, neurotransmisores que ayudan a regular el estado de ánimo, casi cualquier forma de movimiento regular ayuda a aliviar la tensión acumulada. Sin embargo, hay algunos ejercicios indispensables para lograr ese objetivo tan perseguido en la actualidad.
Caminar al aire libre ayuda a evitar el estrés. Fuente: Unsplash.
El ejercicio transporta más sangre oxigenada al cerebro. Así, para disminuir la ansiedad, los ejercicios rítmicos y repetitivos -caminar, correr, nadar y andar en bicicleta- así como las actividades más serenas -yoga, tai chi y pilates-, son fundamentales ante estas situaciones.
Te puede interesar:
Chau dolor de espalda: el ejercicio de pilates que pueden practicar todos en casa para prevenir molestias en la zona
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, reveló que la actividad física frecuente alivia los síntomas de la ansiedad.
Los científicos de la Universidad de Harvard concluyeron que el estiramiento es uno de los ejercicios físicos más recomendables para realizar dado que promueve la flexibilidad y ayuda a las articulaciones a mantener un rango de movimiento saludable.
Estiramiento. Foto Unsplash.
Considerando que cuando se efectúan se reduce la posibilidad de tensión en las articulaciones y los músculos, la relajación de los músculos puede ser una causa que lleve a sentirse mejor tanto física como mentalmente.
Al hacer ejercicios de baja intensidad al aire libre, las personas logran enfocarse en aquello que los rodea y pueden “liberar” aún más la mente. Si la actividad elegida para llevar a cabo esta actividad es la caminata, mucho mejor dado que hacerlo durante una hora por la naturaleza reduce el estrés, según múltiples estudios científicos como el publicado en la revista Molecular Psychiatry.
Los expertos en el documento, afirmaron que “dar un paseo por la naturaleza puede tener efectos positivos para la salud de las regiones cerebrales relacionadas con el estrés y, en consecuencia, puede actuar como una medida preventiva contra la tensión mental y, potencialmente, la enfermedad”.
Varios estudios recientes sugieren que el yoga podría retardar los efectos físicos dañinos del estrés y la inflamación. Además de que un trabajo publicado en Oxidative Medicine and Cellular Longevity mostró que 12 semanas de yoga retrasaron el envejecimiento celular, los investigadores encontraron indicios de niveles más bajos de inflamación y niveles significativamente reducidos de cortisol.
Yoga. Foto: Unsplash.
Existen biomarcadores en la sangre, como el cortisol, que permiten medir el nivel de inflamación crónica y estrés en el cuerpo. Su modificación a causa del yoga sugiere que este ejercicio podría tener efectos protectores potenciales para el cerebro.
1
Cómo hacer waffles saludables y proteicos, paso a paso: la receta deliciosa para un desayuno fit
2
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
3
Un nuevo estudio cambia el paradigma del Covid-19: el posible mecanismo para diseminarse a través del cuerpo
4
Ola de calor en Argentina: ¿puede un vaso de agua en la cabeza curar la insolación?
5
Premian a un investigador por descubrir que el Covid-19 persiste en el cerebro y otros órganos