Una investigación reciente reveló información hasta ahora desconocida sobre el proceso. Todo lo que se sabe al respecto.
Por Canal26
Sábado 24 de Agosto de 2024 - 14:50
La función que solo se lleva a cabo cuando dormimos. Foto Unsplash.
Durante el sueño profundo, el cerebro pasa por un proceso activo de reseteo en regiones claves. Así lo reveló una nueva investigación que afirma que esta función es esencial para liberar las áreas y prepararlas para nuevos aprendizajes, lo que le permite a las personas adquirir nuevos conocimientos y recuerdos.
Como ya sabemos, dormir tiene un papel clave en el funcionamiento del cerebro y ahora, este hallazgo puede abrir nuevas puertas para comprender cómo el cerebro refuerza lo aprendido y también realiza una especie de limpieza que optimiza su funcionamiento en el futuro.
Te puede interesar:
¿Por qué no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida?: la respuesta de la ciencia
Una investigación científica llevada a cabo por especialistas de la Universidad de Cornell explica que durante el sueño profundo se produce un proceso activo de reinicio en ciertas partes del hipocampo.
El cerebro cumple una función de reseteo mientras dormimos. Foto: Alamy, Reuters.
Las zonas CA1 y CA3 del hipocampo, encargadas del almacenamiento de recuerdos espaciales y temporales, experimentan períodos de silencio o inactividad.
Este silencio es un mecanismo significativo para liberar estas regiones y prepararlas para futuros aprendizajes. En este proceso, cobra especial relevancia la región CA2 del hipocampo, una zona menos estudiada, pero que es clave para regular el apagado temporal de las regiones CA1 y CA3.
Así, el cerebro refuerza lo aprendido durante el día y optimiza su funcionamiento para el futuro. El nuevo descubrimiento reafirma la importancia del sueño profundo para adquirir nuevos conocimientos y consolidar recuerdos.
Cuando dormimos, el cerebro refuerza lo aprendido en el día. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Un ejercicio muy útil pero poco practicado: beneficia a la salud del cerebro y no perjudica a las rodillas
Ahora bien, este descubrimiento no solo sirve para entender mejor la memoria de nuestro cerebro, sino que además tiene implicaciones terapéuticas sumamente valiosas. Entre ellas, se destacan:
Cómo funciona el cerebro. Foto: Unsplash
Los hallazgos significan un gran avance y abren un abanico de posibilidades sumamente prometedoras para el desarrollo de nuevos tratamientos y terapias que mejoren la calidad de vida de las personas que sufren de diversos trastornos neurológicos y cognitivos.
1
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad
2
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
3
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos
4
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
5
La receta contra el estrés: los tres ejercicios ideales para aliviar la ansiedad