Durante este proceso, en el sistema nervioso se desencadenan diversas alteraciones moleculares.
Por Canal26
Sábado 13 de Julio de 2024 - 14:30
Cerebro. Foto: Unsplash.
La vida después de la muerte es un verdadero enigma por resolver. Sin embargo, una reciente investigación reveló un interesante dato: el cerebro, cuando se queda sin oxígeno, lucha por mantenerse vivo y muta las células de su interior.
Los científicos de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Monte Sinaí en Nueva York descubrieron que los tejidos cerebrales entre individuos vivos y muertos presentan grandes diferencias.
Neurona, sistema nervioso, cerebro. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
¿Por qué no tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida?: la respuesta de la ciencia
La principal diferencia entre los cerebros vivos y muertos se encuentra en el ácido ribonucleico (ARN). El estudio realizado descubrió que en los tejidos recientemente fallecidos habían más de 295.000 instancias de ARN, mientras que en los tejidos vivos habían cerca de 193.000.
Esto significa que la falta de oxígeno y la muerte desencadenan una mayor actividad de edición en el ARN.
Cerebro. Foto: Unsplash.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron una medida llamada Índice de Edición de Alu (AEI) para realizar las comparaciones. Michael Breen, autor del estudio, afirmó que "al usar muestras frescas de individuos vivos, pudimos descubrir diferencias significativas en la actividad de edición de ARN que los estudios anteriores, que dependen solo de muestras post mortem, pueden haber pasado por alto".
En la misma línea, el investigador sumó: "Comprender estas diferencias ayuda a mejorar nuestro conocimiento de la función cerebral y la enfermedad a través de la lente de las modificaciones de edición de ARN, lo que potencialmente puede conducir a mejores enfoques diagnósticos y terapéuticos", afirmó Alexander Charney, médico-científico del Monte Sinaí.
Te puede interesar:
Un ejercicio muy útil pero poco practicado: beneficia a la salud del cerebro y no perjudica a las rodillas
Según Sam Parnia, doctor de la Universidad Estatal de Nueva York, el cerebro puede permanecer activo "durante horas" ,antes de que se de la muerte cerebral.
Cerebro. Foto: Unsplash.
En la investigación publicada en la Official Journal of the European Resuscitation Council Parnia sostuvo que las personas "saben de inmediato que han muerto", ya que la consciencia continúa funcionando luego del fallecimiento.
Te puede interesar:
Día Mundial de la Siesta: cuánto tiempo debe durar y cuál es el mejor horario para sacar el máximo provecho de este hábito
La investigación sobre los últimos momentos de vida reveló diversos estímulos que afectan al cerebro en el proceso de morir, los cuales son:
1
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
2
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
3
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
4
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul